Dinámica Educativa
(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)
“Propuestas…
4.C. Desarrollar, en la educación superior, una agenda curricular que permita a los estudiantes obtener mayores competencias en el idioma.
Aunque algunas universidades han instrumentado acciones para ofrecer a sus estudiantes facilidades y servicios para subsanar las deficiencias en el dominio del inglés, se requiere que esta práctica se generalice a nivel nacional.
Para esto es necesario que organizaciones y organismos tales como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Subsecretaría de Educación Superior coadyuven ofreciendo a las universidades alternativas viables de formación y certificación en inglés.
Se propone que se instituya la obligatoriedad de contar con una certificación de una instancia reconocida como requisito de titulación equivalente por lo menos a niveles B1 o B2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
4.D. Impulsar programas de intercambios académicos y de investigación con centros y universidades en países angloparlantes.
Los vínculos académicos con universidades de países angloparlantes ofrecen oportunidades de mejorar las competencias en inglés. Los intercambios y becas para estudiar en el extranjero no deberían estar limitados a la educación superior y los posgrados.
- Propuestas para el sector empresarial.
Sin duda los esfuerzos que hagan las empresas para capacitar a sus trabajadores deben ir aparejados del esfuerzo y la participación de las dependencias gubernamentales como las secretarías de Economía y del Trabajo.
Se propone que a partir de mecanismos y reglas establecidas en el marco de la Coordinación Nacional de Inglés entre las dependencias antes mencionadas, agrupaciones laborales y las agrupaciones empresariales se acuerden y se implementen aspectos tales como las que se enlistan a continuación.
5.A. Alinear los incentivos de corto plazo de empresas y trabajadores respecto de la inversión en capacitación laboral de idiomas.
Con el propósito de garantizarle a las empresas el retorno a la inversión en capacitación y coadyuvar a la movilidad social de los trabajadores, es necesario incentivar la certificación del conocimiento que se tenga o se adquiera en el dominio del inglés, esta certificación debe ser otorgada por organizaciones que cuenten con el reconocimiento y validez adecuados.
Las empresas, al igual que las universidades, han tratado de corregir deficiencias de la planta laboral en el dominio del inglés. No muchos trabajadores están teniendo capacitación en idiomas y otras habilidades básicas. Sin embargo, la mayoría de los cursos de capacitación en idiomas que toman los trabajadores son de inglés.
En el corto plazo las empresas invierten en capacitación únicamente cuando esta medida correctiva tiene rendimientos observables. Debido a que el talento es móvil y la inversión en capital humano es permanente para el trabajador pero no para la empresa, los empleadores pueden estar subinvirtiendo en estas competencias de su planta laboral.
Los incentivos fiscales a la capacitación laboral en idioma inglés podrían alinear las necesidades del talento móvil y empresas globales reduciendo el costo de capacitación para éstas últimas. En este caso los esquemas de co-pago y vales pueden servir también. Paralelamente se requiere de un mecanismo de estandarización y certificación como el del Sistema Nacional de Competencias y el CONOCER.
Por otra parte, los subsidios y los incentivos fiscales no son los únicos instrumentos de política pública. Las empresas pueden hacer un esfuerzo por generar líneas de desarrollo profesional de corto y largo plazo para que los trabajadores opten por permanecer más tiempo en la empresa que ofrece capacitación.
Los modelos de capacitación condicionada al término de contrato pueden servir para ofrecer certidumbre a la empresa sobre la estancia de los trabajadores. Asimismo, un esquema de campañas de concientización dirigidas a empresas y trabajadores de las ventajas que les daría el dominio del inglés generaría mayor interés sobre el tema.
La colaboración estrecha entre las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía con las organizaciones empresariales en la implementación de programas de capacitación y de incentivos relacionados con este tema coadyuvaría a la obtención de resultados más efectivos.
5.B. Proyectos de Responsabilidad Social y alianzas público-privadas.
Además de proyectos de capacitación laboral en idiomas, las empresas pueden hacer uso de programas de Responsabilidad Social para atender las necesidades de aprendizaje de inglés al interior de la organización o en la comunidad. Esto usualmente se observa a nivel local.
Existen casos de éxito en los estados, en donde los gobiernos estatales han tomado la iniciativa en buscar esquemas público-privados para lograr sus objetivos en materia del aprendizaje de inglés.
Un ejemplo es Aguascalientes, en donde institutos trabajan de la mano con industriales del estado en aterrizar las habilidades en inglés. El Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICTEA) plantea que el inglés es un tema estratégico para el desarrollo de Aguascalientes ya que uno de los requisitos que las empresas de procedencia extranjera en el estado solicitan, es el contar con personal que domine el inglés.
Durante 2015, el ICTEA capacitará en inglés a servidores públicos de todas las dependencias del gobierno estatal. Se ofertan cursos de inglés para alumnos, docentes, directivos y padres de familias, de todos los subsistemas de educación de media superior en el estado, dentro del Programa de Espacio Común. Además, en coordinación con la Secretaría de Turismo Estatal, se brindan cursos en inglés para taxistas.
El ICTEA, con sus 20 años de experiencia dedicados al desarrollo de programas de capacitación, formación y fortalecimiento de idioma inglés para jóvenes y adultos, representa un esquema innovador para la colaboración con el sector privado para procurar los recursos humanos capacitados en inglés que las empresas e inversionistas buscan.
Las alianzas entre organismos públicos, instituciones educativas, organizaciones laborales y organizaciones empresariales para ofrecer a los trabajadores cursos de capacitación permitirán lograr el objetivo de elevar el dominio del inglés más efectivamente. Por otra parte, las empresas no necesariamente deben realizar trabajo de campo en proyectos de primer nivel para impulsar el aprendizaje del idioma.
Es posible también que existan esquemas fiscales que permitan a las empresas ofrecer recursos materiales y financieros a proyectos de enseñanza del inglés y al mismo tiempo obtener beneficios fiscales derivado de lo anterior.”
- Propuestas para organizaciones civiles.
6.A. Proyectos educativos
Las organizaciones civiles de primer piso pueden desarrollar estrategias y proyectos de trabajo directamente en las comunidades y la población (estudiantes, maestros y trabajadores).
Es importante replicar y escalar programas de inglés efectivos y de bajo costo. El programa Inglés para Todos en Nuevo León es una iniciativa local que puede implementarse a nivel nacional y Bécalos es un esquema que permite apoyar financieramente estudios de inglés entre jóvenes. Ambos proyectos son ejemplo de la manera en que empresas pueden desarrollar programas y organizaciones sociales para atender temas educativos.
6.B. Campañas de concientización.
La Secretaría de Desarrollo Social y las organizaciones sociales podrían implementar programas de concientización dirigidos a la sociedad, padres de familia, jóvenes y niños, denotando la importancia de aprender inglés y sus beneficios a largo plazo.”