Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible XVII

Inglés es Posible XVII

0

Dinámica Educativa

Propuesta de una Agenda Nacional

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)

 

 

                “Propuestas…

Seguimiento y formación continua.

Una propuesta de seguimiento debe incluir una evaluación anual obligatoria para todos los docentes, y consecuentemente las rutas que cada docente deberá tomar para asegurar su acceso al siguiente nivel de desempeño o bien simplemente para asegurar que mantiene sus capacidades y, por tanto, podrá continuar desempeñándose como docente del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB).

Dicha evaluación debe contar, como soporte, con informes de observaciones de clase, con base en parámetros internacionales y llevadas a cabo por coaches o tutores capacitados en apoyo al docente, en las diversas áreas de la metodología en la enseñanza de la lengua.

Los docentes podrían tener acceso a estos programas por medio de formatos de aplicación sustentadas con CV, reportes de desempeño, portafolio de evidencias y entrevistas en inglés. Se debe facilitar el acceso a cursos de calidad otorgados por instituciones de prestigio que apoyen al docente para tener un desarrollo profesional integral.

Por otra parte, el perfil de maestros debe homologarse en todos los estados. Los estándares de certificación, habilidades pedagógicas y de dominio del inglés deben ser homogéneos. De esta manera podremos garantizar que la heterogeneidad de los programas estatales esté relacionada con la implementación, pequeños cambios en el currículo y no por la calidad de los maestros.

El desarrollo profesional docente incluye también la adopción de certificaciones sin fecha de expiración, que permita a personas certificarse y tener la oportunidad de insertarse o reinsertarse a la docencia del inglés en cualquier etapa de su vida. Estas certificaciones deberían ser el fundamento para establecer un piso mínimo de credenciales para que un profesor pueda ocupar una plaza docente en la enseñanza del inglés.

  1. Otras propuestas para el sistema educativo.

4.A. Introducir sistemas alternativos de financiamiento de educación en lenguas extranjeras.

Para reducir la carga presupuestal al sistema educativo público es posible introducir sistemas de financiamiento adicionales como el co-pago y los vales educativos. En el primer caso, el gobierno financia parcialmente la contratación de maestros particulares, mientras que los padres de familia pagan la diferencia. El sistema puede implementarse sin utilizar horas clase de los alumnos (ofreciendo los cursos en horario extendido) y sin necesidad de capacitar y contratar maestros en el sistema público.

Seguramente estos programas informales alternativos ya hayan existido en algunas escuelas de país. López de Anda hace mención no sólo de programas estatales anteriores a PNIEB, sino también a iniciativas de los padres de familia por impulsar la materia de inglés en los planteles.

Por su parte, los vales educativos son un esquema similar al implementado en el sistema de salud, donde los usuarios pueden canjear sus vales en farmacias y otros servicios como laboratorios para recibir productos o servicios que no pudieron recibir en el sistema público. Este esquema permitiría al gobierno entregar recursos (en forma de vales) directamente a las familias para que éstas inscriban a sus hijos en escuelas de inglés privadas, sin absorber completamente el costo.

Utilizando la red de academias privadas de inglés en las ciudades mediante un esquema de vales educativos, las autoridades pueden liberar recursos humanos y de infraestructura en los centros urbanos donde las academias pueden ofrecer sus servicios.

De acuerdo con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) en todo el país existen cerca de 2,500 escuelas privadas de idiomas, sin embargo no todos estos establecimientos tienen la escala adecuada para responder a la demanda de inglés.

El 57 % de estas escuelas tienen menos de 5 personas laborando, 19 % tiene un personal de entre 6 y 10 trabajadores y únicamente el 24 % cuenta con más de 10 personas trabajando por establecimiento. Esto indica que existen oportunidades de incrementar la escala de los establecimientos.

La tercera opción es utilizar un modelo de cursos en línea. Los denominados Massive Open Online Course (MOOC) pueden ser un sustituto de las clases de inglés en el aula o un complemento que libere horas-clase a los maestros presenciales.

La evidencia sobre la efectividad de estos cursos es mixta y enfatiza que en caso de aplicarse se debe poner particular atención al diseño del curso, la metodología y el uso de cursos en línea paralelamente a las clases presenciales. A pesar de esto, es un instrumento que se debe considerar. La tecnología es una poderosa aliada de la política pública educativa. Además los cursos en línea masivos tienen economías de escala. Un maestro impartiendo una hora clase puede ser visto por muchos más estudiantes que los que podría atender en un aula.

Este tipo de herramienta no sería un instrumento nuevo para la SEP. El programa SEPA Inglés es un programa de formación orientado al aprendizaje del inglés en la modalidad abierta y a distancia dirigido principalmente a adultos. SEPA Inglés es operado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y adscrito a la normatividad CENNI (Certificación Nacional de Nivel de Idioma), lo que brinda a sus usuarios la posibilidad de que sus estudios sean reconocidos a través de la emisión de una Constancia o de un Certificado CENNI.

4.B. Atraer talento de migrantes en retorno y maestros de inglés extranjeros.

Una estrategia para resolver el problema del déficit de maestros de inglés sería promover facilidades para que maestros extranjeros y migrantes en retorno se incorporen a la enseñanza del inglés en distintos niveles educativos. En el corto plazo no será posible capacitar a suficientes maestros para lograr una cobertura total de inglés en el sistema educativo público.

Sin embargo podemos explotar las capacidades de personas que han adquirido conocimiento del idioma inglés en su estancia fuera de México. Bajo un programa de certificación de dominio del idioma y un curso de metodología de la enseñanza es posible utilizar el talento de estos mexicanos.

Por otra parte, se podrían atraer maestros de inglés extranjeros quienes tendrían la oportunidad de percibir salarios mexicanos competitivos en comparación a los de sus países de origen. Para este mecanismo se podría buscar el apoyo de los organismos humanitarios y de cooperación que países como Reino Unido y Estados Unidos tienen a través de los cuales organizaciones sociales y gubernamentales apoyan a jóvenes para que viajen a otros países a prestar sus servicios.” (Continuará).