Dinámica Educativa
Propuesta de una Agenda Nacional
(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)
“Propuestas…
3.B. Impulsar licenciaturas especializadas en enseñanza del inglés.
Los egresados de licenciaturas especializadas en enseñanza del inglés como lengua extranjera cuentan con todo lo que se requiere para ser profesor de inglés. Todas esas carreras deberían contar con una asignatura o módulo curricular que garantice la preparación de todos los futuros egresados como posibles docentes. Esta asignatura deberá tener sólidos componentes de conocimientos de didáctica así como psicológicos de los estudiantes en esta etapa de su formación.
Además es necesario impulsar estas carreras ya que no existe una oferta amplia de programas en las universidades del país: únicamente 131 instituciones de educación superior de un total de 2479 cuentan con programas especializados de inglés o idiomas de acuerdo con datos de ANUIES.
Por otra parte, el aprendizaje del idioma inglés podría ser considerado como especialidad dentro del plan de estudios de las licenciaturas que no necesariamente se enfoquen a la enseñanza del inglés, pero que guardan una estrecha relación con la lengua inglesa y/o con la enseñanza. Así, un estudiante de letras modernas, idiomas, pedagogía, educación o literatura inglesa podría aspirar a adquirir como especialidad la enseñanza del inglés.
Para todas estas carreras debería existir la opción de formarse y certificarse como docente de inglés, con independencia del título que obtendrá al finalizar la carrera. Dicha especialización y certificación debe considerar los mismos estándares marcados para los normalistas en cuanto a nivel de inglés (C1 idealmente) y metodología.
3.C. Integrar un plan de desarrollo profesional docente.
Respecto a los docentes activos en el sistema educativo, se propone realizar un esfuerzo de diagnóstico, nivelación y establecer un sistema de seguimiento y formación continua. El sistema de formación continua debe poner especial atención a la necesidad de homologar el desempeño docente en todos los estados. Los estándares de certificación, habilidades pedagógicas y de dominio del inglés deben ser homogéneos.
De esta manera podremos garantizar que, a pesar de las variaciones que pueda haber en la implementación del programa, la calidad de los maestros garantice que la Agenda Nacional de Inglés avance de manera homogénea y sistemática en todo el país.
Requisitos de ingreso.
En puntos anteriores se ha establecido que la formación docente debe incluir la enseñanza del inglés. El currículo actual avanza sobre este tema: los maestros de las siguientes generaciones tendrán al menos un nivel B2 de inglés, pero podríamos formar normalistas con un nivel incluso de C1 para futuros egresados. Esto constituye un requisito de ingreso que abonaría a los esfuerzos por subsanar el déficit de maestros de inglés en el país.
Proponemos que para el caso de maestros de inglés se revisen las condiciones establecidas como requisitos de selección en el marco de la reforma educativa. Hay que reconocer que en el caso de la enseñanza de una segunda lengua como el inglés, hay personas que tienen el conocimiento de esa lengua y las habilidades y conocimientos para enseñarla que no cuentan con un título o certificación de educación superior. Si se quiere resolver en el mediano plazo el déficit de maestros de inglés esta exigencia se debe eliminar.
Evaluación para docentes en servicio.
La definición de un nivel estándar de inglés de acuerdo al nivel de enseñanza en el que se verá involucrado el docente es el primer paso para definir los parámetros con los que será evaluado. Si bien por ahora el nivel de inglés requerido es B1 o B2, debemos aspirar y trabajar para elevarlos a nivel C1, lo que les brindará capacidad de llevar a sus alumnos a B2, el nivel requerido.
Como herramienta estándar y accesible para determinar el nivel de dominio del idioma se recomienda el examen de ubicación Cambridge English Placement Test. La aplicación de este examen podría ser un buen paso inicial para contar con datos fidedignos acerca de las necesidades de nivelación en dominio del idioma.
El sistema de seguimiento que se propone debe incluir un periodo de evaluación anual, tanto en nivel de idioma como en metodología, para todos los docentes de inglés en ejercicio. El resultado de dicha evaluación debe refrendar al docente como apto para continuar en ejercicio o bien definir una ruta de capacitación específica para recuperar los niveles adecuados de dominio del idioma y de desempeño en el aula. Así mismo, toda evaluación debe definir también una ruta de mejoramiento para cada docente, de manera que todos puedan aspirar a un desarrollo profesional continuo.
El desarrollo profesional docente incluye también la adopción de certificaciones sin fecha de expiración, que permita a personas certificarse y tener la oportunidad de insertarse o reinsertarse a la docencia del inglés en cualquier etapa de su vida. Estas certificaciones deberían ser el fundamento para establecer un piso mínimo de credenciales para que un profesor pueda ocupar una plaza docente en la enseñanza del inglés. Por ejemplo, el TKT antes mencionado permite a los docentes que no tienen una licenciatura en la enseñanza del inglés prepararse como docentes de inglés y, aquellos docentes que cuentan ya con la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés pueden actualizar su formación.
Nivelación.
Una primera etapa de nivelación para toda la planta docente actualmente en activo podría ser dotarlos a todos de una preparación de nivel TKT (Teaching Knowledge Test) o equivalente, y nivel B2+ de dominio del inglés.
Ese nivel estándar básico podría ser el primer paso para avanzar en pos de la nivelación de todos los docentes en activo. Posteriormente a ese esfuerzo de homologación y nivelador, se definiría la ruta y formas de que los docentes puedan a continuación lograr nivel C1 de dominio del idioma.
Cabe destacar que no necesariamente tiene que utilizarse el examen TKT ni algún otro examen comercial, sino que podrían elegirse diversos exámenes ya existentes de nivel similar, o bien desarrollarse uno especial para todo el país.
Se pueden considerar la opción de usar plataformas MOOC (Massive Open Online Course), con el fin de poder llegar a más docentes simultáneamente y que el primer paso hacia la nivelación sea de impacto masivo.” (Continuará).