Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible XIV

Inglés es Posible XIV

0

Dinámica Educativa

Propuesta de una Agenda Nacional

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)

 

 

            Recomendaciones

Son muchas las tareas que hay que atender para resolver el problema nacional existente relacionado con la falta del dominio del inglés entre la población. Existen acciones que el sector educativo tiene que atender, pero también hay acciones que los sectores económico y social deben tomar como su responsabilidad.

A continuación mencionamos algunas propuestas que consideramos importantes.

  1. Agenda Nacional de Inglés.

La propuesta más importante de Inglés para la competitividad y la movilidad social es la implementación, por parte del gobierno, de una Agenda Nacional de Inglés. Para ello es necesario involucrar a distintas dependencias y organizaciones no gubernamentales. El establecimiento de una agenda de inglés debe ser una estrategia integral que garantice un incremento en el dominio del inglés. Entre otras cosas, lo anterior implica necesariamente una reestructuración de la política educativa nacional. El diseño de la agenda debe incluir al menos las recomendaciones que se plantean a continuación.

            1.A. Crear la figura de Coordinación Nacional de Inglés (CNI).

Consideramos que por su importancia, la Agenda Nacional de Inglés debería ser coordinada desde la oficina de la Presidencia de la República –como sucede con la Coordinación de Estrategia Digital

Nacional, por ejemplo– y que en ella deben participar la Secretaría de Educación Pública, del Trabajo y Previsión Social, de Economía y de Desarrollo Social.

Consideramos también que debe contar con la participación de agrupaciones empresariales, laborales y sociales. Ya que la importancia de un esfuerzo como este requiere de un trabajo casi permanente, que trascienda los tiempos de gobiernos sexenales, proponemos también que con la concurrencia de los legisladores se promueva el establecimiento de una política de estado en la materia.

Se propone que la CNI sea una figura central intersectorial que regule la implementación de lineamientos básicos de los programas de inglés a nivel nacional, articulación de currículos en todos los niveles educativos y alianzas público-privadas con el sector empresarial. Además, ayudaría a resolver los potenciales problemas con los que se pudieran encontrar las coordinaciones estatales de inglés.

Al mismo tiempo, existe la posibilidad de exigir objetivos mínimos a nivel nacional así como evaluaciones preferentemente obligatorias, así como reportes estandarizados. Por ejemplo, debería haber un piso mínimo de crecimiento en cobertura del programa y efectividad medida con evaluaciones periódicas.

Otra de las razones por las que es necesario contar con una Coordinación Nacional de Inglés es porque hoy en día existen gran cantidad de programas encaminados al aprendizaje de idiomas, en especial el inglés, en los que participan distintas dependencias gubernamentales, algunas de ellas en asociación con gobiernos de otros países. Sin embargo no existe coordinación y comunicación entre todos estos programas y mucho menos la difusión necesaria para que la población los conozca.

1.B. Iniciar una medición nacional de competencias en inglés.

No únicamente se deben tener mediciones de competencias en inglés en el sistema educativo. Se necesitan mediciones periódicas de esta habilidad en la población económicamente activa. El INEGI tiene una estimación de la población de más de 18 años que sabe hablar inglés. Sin embargo, este dato está contenido en el Módulo de Bienestar Subjetivo o Autorreportado, que es parte de la encuesta ENGASTO, realizada por única ocasión en 2012. Esta pregunta, como sucede con otros datos de nivel educativo, podría estar contenida en encuestas más frecuentes como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo –aún si es un dato autorreportado.

1.C. Facilitar el contacto de las familias con el idioma inglés.

Países como Suecia tienen una alta exposición a materiales y contenidos multimedia en inglés. Chile en su Estrategia Nacional de Inglés señala que la transmisión en inglés de películas, series y noticias por televisión abierta con subtítulos en español es una estrategia para poner a la sociedad en contacto con el inglés.

En investigaciones publicadas en la revista académica de Mextesol también se ha encontrado que videojuegos y programas de televisión complementan el aprendizaje del inglés al permitirle al estudiante practicar lo aprendido. En México debería existir la posibilidad de tener acceso a contenidos en televisión y radio en su idioma original, así como programas educativos e infantiles en inglés.

  1. Propuestas para el sistema educativo

2.A. Diseñar un Programa Nacional de Inglés para la educación básica, media superior y superior sobre el que se articularán las siguientes etapas del contenido educativo Agenda Nacional de Inglés.

Un Programa Nacional de Inglés impulsado por la SEP podría convertirse en la piedra angular de un prototipo de agenda nacional. En primer lugar, el avance que han tenido otros programas en el pasado y el liderazgo institucional para crearlos pueden servir de base para una serie de programas articulados alrededor de la educación básica, inicialmente. En segundo lugar, su diseño debe incorporar buenas prácticas internacionales, objetivos específicos y un currículo homogéneo.

Sin embargo, dos grandes retos que no han permitido a programas como el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) o el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica (PFCEB) alcanzar su máximo potencial: el déficit de maestros y la articulación limitada del currículo con la educación media superior, superior y capacitación laboral.

2.B. Plantear estrategias y objetivos a nivel local.

Los gobiernos estatales bajo el PFCEB tienen cierta autonomía para diseñar, articular e implementar estrategias locales en materia de inglés dentro del sistema educativo. En el pasado, algunos programas estatales de inglés (PEI) funcionaron como buen punto de inicio antes de la introducción del PNIEB o PFCEB. Ahora es necesario que las agendas de política pública se enfoquen en hacer un diagnóstico estatal de las políticas de inglés e impulsar nuevas estrategias que logren cobertura total en la materia. Lo anterior dentro de un marco común establecido por una Agenda Nacional de Inglés.

Los PEI pueden arrojar luz sobre buenas prácticas nacionales. La heterogeneidad de los PEI responde a necesidades regionales distintas. Por lo tanto el punto de inicio de una Agenda Nacional de Inglés debe reconocer las diferencias existentes entre estados.

La conducción de la agenda debe estar en manos de autoridades federales y la SEP. Es necesario evitar discrecionalidad a nivel estatal en detrimento de los esfuerzos nacionales. Los planes estatales y el nacional deben funcionar como complementos. La autonomía de los estados en la política educativa no debe ser preámbulo para impedir implementación de reformas en el tema del inglés como ha sucedido con otras iniciativas.” (Continuará).