Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible XI

Inglés es Posible XI

0

Dinámica Educativa

Propuesta de una Agenda Nacional

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)

 

 

                “Programas nacionales de inglés

                Chile y Costa Rica

                En Chile, el programa “Inglés abre puertas” fue creado en 2003 para fomentar la enseñanza y aprendizaje del inglés. En el caso de Costa Rica el programa fue denominado “Costa Rica Bilingüe”. Entre las características positivas de estos programas resaltan las siguientes:

  1. Metas de enseñanza universal del inglés para la población estudiantil.
  2. Adopción de estándares internacionales para asegurar la calidad del aprendizaje y medir el cumplimiento de los objetivos.
  3. Formación masiva de personal docente.
  4. Equipamiento tecnológico de escuelas y desarrollo de apoyos didácticos y
  5. Asimismo, ambas iniciativas contemplan estrategias de enseñanza dirigidas a la fuerza laboral.

“Inglés abre puertas” tiene como objetivo lograr que los estudiantes de octavo año tengan un dominio del inglés equivalente al nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y, al terminar el cuarto año de enseñanza media, nivel B1. Existen becas y cursos de inglés para técnicos de nivel medio y superior, y para micro y pequeños empresarios.

Los exámenes de certificación ESOL (English for Speakers of Other Languages) de la Universidad de Cambridge son los instrumentos seleccionados para evaluar el progreso en el cumplimiento de estas metas. Para los profesores de inglés la meta es que obtengan por lo menos una certificación de nivel intermedio superior (nivel B2 del MCER). El programa también incluye formación (y certificación) con cursos a distancia para los profesores de inglés existentes. Además se impulsa la promoción en las universidades de la matrícula de la carrera de pedagogía del inglés.

En marzo de 2014 el gobierno chileno lanzó la Estrategia Nacional de Inglés 2014-2030 diseñada por los ministerios de educación, economía y la oficina de la presidencia. La propuesta involucra la participación de las familias, el sistema educativo, formación continua para el docente y capacitación laboral. Como parte del plan de acción se evalúa continuamente a los alumnos de educación básica. Con esta evaluación se diagnostica el nivel de dominio de inglés y las necesidades del sistema educativo.

La formación de docentes es una parte importante del plan chileno. En primer lugar se busca acreditar a los estudiantes de carreras de Pedagogía en Inglés, coordinar la malla curricular entre instituciones, certificar adecuadamente a los egresados y generar programas de formación continua.

Con el objetivo de coordinar los esfuerzos de todos los sectores involucrados en el plan, el gobierno chileno propone la creación de una Unidad de Inglés para la Competitividad. Esta unidad es un organismo intersectorial que busca lograr objetivos de corto y largo plazo, así como presentar avances del plan.

Por su parte, “Costa Rica Bilingüe” contempla incorporar la enseñanza del inglés desde la educación básica hasta la universitaria y ofrece formación continua a maestros en niveles intermedio y avanzado de inglés equivalentes a los niveles B1, B2 y C1 del MCER.

Actualmente cuenta con 75 % de cobertura a nivel primaria y 100 % en secundaria y como meta de largo plazo plantea que 75 % de los egresados de nivel secundaria tengan un nivel avanzado de inglés (nivel C1 en MCER).

 

Colombia

Colombia adoptó el MCER para la enseñanza del inglés en 2001. En 2004 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desarrolló el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) (llamado Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras a partir 2012) y en 2007 se reformó la Ley General de Educación para señalar al inglés como lengua extranjera obligatoria de manera que se regularan los estándares para estudiantes y se certificaran los profesores responsables de impartir las clases de dicho idioma.

El PNB permitió al MEN diagnosticar el nivel de estudiantes y maestros de inglés para diseñar una política de estado que incrementara el dominio del idioma entre la población.

La estrategia actual del gobierno colombiano para impulsar el dominio del inglés entre la población es el Programa Nacional de Inglés 2015-2025 “Colombia Very Well!”. El programa incorpora planes para educación básica, media, superior y capacitación laboral. El objetivo del programa es graduar de 55 mil a 140 mil estudiantes de educación superior con un nivel intermedio alto de inglés para 2015.

“Colombia Very Well!” plantea tres componentes fundamentales:

  1. Formación docente y material pedagógico para educación básica y media. Desarrollo profesional docente para tener un nivel B2. Alrededor de 40 % de los docentes de inglés ya cumplen con este estándar. Además se plantea textos desarrollados por el MEN.
  2. Calidad, acompañamiento y financiamiento para la educación superior y
  3. Articulación con el sector productivo. Fomenta la capacitación laboral.

Existen algunas prácticas que se pueden aprender de las iniciativas colombianas. La adopción del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas permite tener una regla única para medir el nivel de inglés y producir estándares de competencia básica.

El gobierno colombiano ha integrado módulos de inglés en la prueba estandarizada Saber y Saber Pro implementados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación trabajando en conjunto con el MEN y la Universidad de Cambridge.

El Plan Nacional de Inglés colombiano es una apuesta de largo plazo, incorpora trabajo directo con futuros maestros e intervenciones alineadas con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de instituciones de educación superior: planta docente, currículo, planta física y presupuesto.

Uruguay

En 1985, Uruguay universalizó la enseñanza del inglés a la educación secundaria y a la técnico-profesional y en 2005 se inició un esfuerzo por llevar la enseñanza del idioma a la educación primaria. Se han puesto en marcha iniciativas como el programa Primaria de Segundas Lenguas y el Plan Ceibal –un proyecto en el que participa el British Council.

Dicho proyecto consiste en la enseñanza del inglés en una modalidad combinada: una vez a la semana una clase a cargo de un profesor de inglés a través de videoconferencia, y dos veces por semana clases a cargo del maestro del grupo, que puede o no saber inglés y, que trabaja con los niños con base en una planificación proporcionada por el experto y elaborada por el British Council.

Adicionalmente se cuenta con el proyecto “Mejora de la enseñanza y los aprendizajes de lengua inglesa en la educación técnico-profesional”, un acuerdo entre el Consejo de Formación en Educación y el Consejo de Educación Técnico-Profesional que apunta a fortalecer el manejo del inglés de estos alumnos desde una visión socio-semiótica del lenguaje, la enseñanza y el aprendizaje.” (Continuará).

*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS).