Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible (X) Propuesta de una Agenda Nacional

Inglés es Posible (X) Propuesta de una Agenda Nacional

0

DINÁMICA EDUCATIVA

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)

            “Fundaciones y programas de Responsabilidad Social

 

A manera de ejemplo de lo que las empresas pueden hacer al respecto del impulso de la enseñanza del inglés se puede mencionar la tarea que algunas organizaciones realizan usando como medio fundaciones o programas de Responsabilidad Social. Estos esfuerzos están dirigidos tanto a la superación de su propio personal como a apoyar a la población en general, particularmente a los estudiantes.

El programa Bécalos de Fundación Televisa ofrece dos componentes que promueven el aprendizaje del idioma. El primero es un programa de inglés en línea gratuito para reforzar y mejorar el aprendizaje de inglés a través de una serie de incentivos. En conjunto con varios aliados en la enseñanza del inglés, se propone motivar a los alumnos a estudiar el idioma, en una plataforma en línea a través de cursos gratuitos hasta el nivel A2 y buscar, a través de un esquema de incentivos, que los alumnos de media superior y superior incrementen su nivel de inglés a intermedio (B1 y B2), ofreciéndoles incentivarlos con premios a la excelencia.

Adicionalmente, a partir del nivel intermedio, se les ofrece una tutoría en línea, por un año, con el fin de acelerar y fortalecer su aprendizaje continuo en el idioma. Este programa se ofrece a una población de 221,323 becarios. El segundo atiende la movilidad de alumnos de Universidades Tecnológicas Bilingües con el mejor desempeño, para estudiar en el extranjero por cuatro meses en universidades de Estados Unidos, con la finalidad de mejorar su nivel de inglés y lograr un nivel B1 como mínimo.

Así mismo, Fundación Televisa promueve en la empresa el inglés a través de 115 becas de inglés para empleados e hijos de empleados con el objetivo de otorgar herramientas a los trabajadores para la mejora de sus capacidades y que estos lo promuevan y transmitan a sus hijos.

Las organizaciones sociales en el tema educativo

Se necesita del trabajo de todos los actores dentro de la sociedad –gobierno, empresarios, sociedad civil, agentes educativos– para complementar y unir esfuerzos y lograr un verdadero cambio educativo. La sociedad civil puede jugar un papel particularmente útil en la definición de la política pública, ya que acerca las preocupaciones de los ciudadanos al gobierno, vigila que las políticas, programas y acuerdos se cumplan, impulsa a las personas a participar, da alerta temprana de los problemas que aquejan a la sociedad, responde a situaciones de emergencia y crea campañas de sensibilización de la opinión pública.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la sociedad civil organizada tiene tres funciones primordiales, con las que busca la transformación social (UNESCO, 2004):

  1. Proveer servicios y operar programas, aprovechando su flexibilidad y cercanía con la sociedad.
  2. Innovar y ser la fuente de prácticas y pensamientos novedosos, por su capacidad para evolucionar y responder al cambio.
  3. Fungir como críticos informados y defensores de distintas causas, siendo actores claves para la formulación, implementación y monitoreo de políticas públicas.

La sociedad civil puede jugar un papel particularmente útil en la definición de la política pública. Por un lado, las organizaciones civiles de primer piso tienen oportunidad de incidir directamente en las comunidades. El trabajo de estas organizaciones puede permitir conocer mejores estrategias de trabajo con alumnos y maestros de inglés. Su capacidad operativa es importante para reconocer programas efectivos y de bajo costo que puedan replicarse para mejorar el nivel de dominio del inglés.

Es necesario que los programas emprendidos por este grupo de organizaciones tengan metas concretas, evalúen su efectividad y tengan mecanismos de fondeo competitivos para llevar a cabo sus actividades. Muchas de las iniciativas de desarrollo social emprendidas por organizaciones no gubernamentales y empresas son modelos a seguir de programas de inglés.

En este sentido existen organizaciones locales que diseñan e impulsan programas de inglés. Por ejemplo el programa Inglés para Todos en Nuevo León es una iniciativa que busca poner a disposición de autoridades locales y federales becas que puedan otorgar a personas que deseen tomar cursos ofrecidos por la organización Soluciones Lingüísticas Globales AHS, quienes ofrecen a los maestros, equipo y material de apoyo para el programa. La organización tiene planes de escalar este programa a nivel nacional.

Por otra parte, las organizaciones civiles de segundo piso deben impulsar el aprendizaje del inglés como política pública. Los ciudadanos organizados son fundamentales para posicionar temas en el debate público y para proponer e implementar soluciones.

Colocar la agenda de inglés requiere planeación estratégica para incidir efectivamente en los tomadores de decisiones. También este tipo de organizaciones tiene que hacer suya la necesidad de evaluar las políticas existentes, darles seguimiento y hacer propuestas para mejorar la enseñanza del inglés.

Otra actividad que particularmente pueden realizar las asociaciones civiles tiene que ver con la concientización entre la población, específicamente entre los jóvenes y niños.

No cabe duda que una de las principales causas de la falta de dominio del inglés es la falta de conciencia entre la población de la importancia del mismo. Los niños y jóvenes difícilmente identifican las ventajas que el hablar inglés les aportan, más allá del entretenimiento. Las agrupaciones sociales podrían tener una gran efectividad difundiendo entre padres de familia, jóvenes y niños el beneficio que en sus actividades académicas y laborales les representaría al poder tener mejor acceso a una cantidad más grande de información y poderse comunicar con organizaciones y personas que no hablan español.

Prácticas internacionales

A nivel internacional se han identificado prácticas encaminadas a impulsar estrategias nacionales de enseñanza del inglés. Éstas son implementadas principalmente por gobiernos pero también es posible observar la colaboración de organizaciones sociales, universidades, empresarios y academias de inglés internacionales.

El gobierno mexicano puede retomar estas prácticas internacionales para moldear una política pública de inglés en el futuro. British Council (2013) ha documentado algunas prácticas que se han implementado en otros países: un nivel alto de inglés como requisito para entrar al servicio público en Rusia; inglés obligatorio en, al menos, ciertos niveles de educación básica en Japón y Vietnam; enseñar inglés a 14 millones de estudiantes en 34 mil escuelas públicas desde preescolar hasta la universidad en Tailandia.” (Continuará).

*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS).

(Por periodo vacacional regresaremos a estas páginas el jueves 7 de abril).