Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible VII Propuesta de una Agenda Nacional

Inglés es Posible VII Propuesta de una Agenda Nacional

0

Dinámica Educativa

Si los objetivos de la asignatura se cumplen, la siguiente generación de egresados de escuelas normales tendrá el nivel requerido para dar clases de inglés a estudiantes hasta 6° de primaria. Este es un gran paso en la dirección correcta.

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)

 

                “A pesar de los obstáculos que se han presentado, existen también aciertos. Por ejemplo, la inclusión de contenidos y materiales básicos para los procesos del programa. Además de la inclusión de figuras como la de asesor externo. El pago de asesores externos es parte medular de la descentralización. Por un lado abre la puerta a maestros externos que podrían subsanar el déficit de recursos humanos para la asignatura de inglés. Por otro, existe un riesgo de que los asesores externos sean puestos en posiciones laborales vulnerables.

Por ejemplo, no se pueden utilizar los recursos financieros asignados a las Autoridades Educativas Locales (AEL) para el pago de prestaciones o sueldos directivos, docentes o empleados que laboren en la SEP y en las escuelas beneficiadas por el Programa o en las Secretarías de Educación Estatales.

En este sentido, en el marco de la Conferencia Anual para Docentes de Inglés (Best of British English LanguageTeaching Conference, BBELT) organizada por el British Council en la cual el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) participó, se tocaron algunos temas relacionados con los Coordinadores Estatales del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) o en su caso del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica (PFCEB).

La participación de algunos coordinadores deja ver que las deficiencias en el diseño del programa verdaderamente dificulta la operación a nivel local. Temas como la falta de una coordinación nacional y una heterogeneidad notoria en las estrategias de manejo de recursos son preocupaciones que fueron discutidas reiteradamente. Las problemáticas políticas particulares de cada estado también son problemas que se señalaron durante la reunión.

Déficit de maestros de inglés y baja cobertura de PNIEB

La falta de maestros ha generado que la efectividad del PNIEB sea menor que la esperada y su cobertura aún es limitada pese a que la impartición del idioma inglés en educación básica es contemplada desde el tercer año de preescolar. Únicamente 15 % de los maestros en México reporta hablar una lengua extranjera. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo revela que existen en México poco más de 50,900 personas que estudiaron una carrera profesional relacionada con lenguas extranjeras.

No obstante lo anterior, Higinio Ordoñez, Responsable Estatal del Área de Segunda Lengua: Inglés en Educación Básica del Estado de México, menciona que el principal obstáculo para la efectividad de programas como el PNIEB es reclutar y capacitar maestros de asignatura con las cualidades necesarias para impartir las clases de inglés.

De acuerdo con estimaciones de Education First EF, se necesita capacitar a cerca de 85 mil maestros para que enseñen inglés a los más de 12 millones de estudiantes de educación primaria (British Council 2013; Education First, 2013). En 2012, la SEP reportaba que para la implementación total del PNIEB se necesitaban 99,500 maestros para toda la educación básica (Sayer, Mercau y Blanco 2013).

El déficit de maestros es el principal obstáculo para lograr cobertura total de programas de inglés como PNIEB. Entre 14 % y 18 % de las escuelas pertenecen al PNIEB. Las escuelas secundarias son las que tienen mayor penetración del programa con cerca de 45 % de las escuelas cubiertas, mientras que en primaria son aproximadamente 17 % y en preescolar 15 % (British Council, 2014). En total, 35 % de los estudiantes participa en el programa (61 % de los alumnos de secundaria y 27 % de los alumnos de preescolar y primaria en cada caso). Además, antes de la implementación del PNIEB 21 estados contaban con propuestas individuales para la enseñanza de inglés en primaria por lo que la introducción del PNIEB en los estados generó heterogeneidad. La cobertura y el nivel de inglés son distintos entre estados, algunos comenzaron el programa con más experiencia y capacidad por la presencia programas estatales.

El nuevo plan de estudios de 2012 de las escuelas normales es un gran primer paso para corregir las deficiencias de inglés que tienen los maestros en México. Los objetivos del nuevo plan de estudios para las licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria establecen que los maestros egresarán con un nivel B2-. Para el caso de la Educación preescolar y primaria intercultural bilingüe el nivel esperado es únicamente A2. Por otro lado, si analizamos el resto de los niveles educativos, como lo es la Secundaria o la Preparatoria, el inglés no es una materia obligatoria, más que para aquellos profesores cuya especialización sea en Lengua Extranjera. Es importante continuar esta labor, pero hace falta más.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Básica de la Educación Normal de la SEP (SIBEN) la matrícula del ciclo escolar 2013-2014 de Preescolar con el plan de estudios 2012 es de 16,785 y para Primaria es de 24,080 –una cantidad inferior al número de maestros que se necesitan para impartir clases de inglés.

Si los objetivos de la asignatura se cumplen, la siguiente generación de egresados de escuelas normales tendrá el nivel requerido para dar clases de inglés a estudiantes hasta 6° de primaria. Este es un gran paso en la dirección correcta.

Esto es necesario debido al nivel tan bajo que tienen los maestros de inglés en secundaria, por ejemplo. Cuando se analiza el caso de estos maestros observamos que cerca de la mitad de ellos parece no tener el nivel necesario de inglés (B1 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia) para enseñar a alumnos de secundaria de acuerdo con el plan curricular del PNIEB.

Por otro lado, la estrategia para subsanar el déficit de maestros tiene que tomar en cuenta las necesidades de los maestros de inglés. En particular es necesario reducir la vulnerabilidad laboral de los maestros y cuidar que los esquemas de trabajo ofrezcan protección al maestro o asesor externo, que tenga formación en los programas de inglés, acceso a materiales educativos como libros y software, así como algún tipo de certificación.

Un estudio publicado en la revista académica de Mextesol, indica que el 76.4 % de los maestros de PNIEB encuestados mencionaron que la inestabilidad laboral debido al tipo de contrato que tienen es seria (Sayer, Mercau y Blanco, 2013). Lo anterior debido a que la mayoría de los maestros trabajan por honorarios y no tienen las mismas protecciones que los profesores titulares u otros maestros sindicalizados.” (Continuará).

*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)