Home Nuestra Palabra Roberto Diez Inglés es Posible V

Inglés es Posible V

0

 Dinámica Educativa

Propuesta de una Agenda Nacional

(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)


                Comienzo esta entrega con mi sincera felicitación para todo el equipo de Diario Plaza Juárez, la Historia de Cada Día, por el Undécimo Aniversario del periódico. Especialmente a los hermanos Adalberto, Martín y Javier Peralta Sánchez, pilares indiscutibles del Grupo Editorial Aljibe. Para un servidor es un privilegio colaborar en estas páginas casi desde el inicio. Mi primera publicación fue en la tercera semana de enero del 2007. Hoy ya suman 426.

 

                “¿Cuánta gente habla inglés en México?

                No existe una medición oficial periódica que nos permita saber el porcentaje de mexicanos que sabe inglés, ni con qué nivel de dominio. Es importante contar con mediciones periódicas, confiables y de calidad sobre el dominio del inglés entre la población. No obstante, la falta de datos oficiales con estas características arroja una señal negativa sobre la relevancia que tiene para el gobierno, el conocimiento del inglés entre la población en general o en alumnos de educación básica que deben tomar clases de inglés obligatoriamente. Lo que no se mide no se puede evaluar ni mejorar.

                Existen encuestas que han tratado de medir la proporción de la población que habla inglés. Esta información es escasa, no es oficial y provienen de metodologías que podrían arrojar resultados poco confiables sobre el nivel de dominio del idioma. La información usualmente proviene de encuestas de auto-reporte y no de exámenes o mediciones objetivas y estandarizadas sobre el manejo del inglés. Es decir, no es posible saber con certeza qué porcentaje de la población mexicana habla inglés ni con qué nivel. Sin embargo, más allá de la fuente que se considere, lo que sí es posible saber es que la proporción de personas que dice hablar el idioma es baja.

                De acuerdo con la Encuesta CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.) sobre Capital Humano en México (2009), tan sólo una tercera parte de la población urbana entre 14 y 55 años de edad sabe algo de inglés. De quienes declaran saber inglés, solamente 4 de cada 100 consideran que pueden leerlo y entenderlo muy bien, y 2 de cada 100 que pueden hablarlo y escribirlo muy bien. Este estudio también revela que la habilidad de saber inglés se relaciona positivamente con el ingreso del hogar y el nivel educativo de la persona.

Otra encuesta de Consulta Mitofsky (2013) reveló que aproximadamente 11.6 % de la población mayor de 18 años tenía algún conocimiento de inglés.

INEGI, por su parte, tiene una estimación de la población de más de 18 años que sabe hablar inglés que es aproximadamente 9.4 % de la población. Sin embargo, este dato está contenido en el Módulo de Bienestar Subjetivo o Autorreportado incluido en la encuesta ENGASTO, realizada por única ocasión en 2012.

Recientemente Mexicanos Primero (2015) ha publicado hallazgos sobre el aprendizaje del inglés en México. Este trabajo de investigación es el primero que busca conocer el nivel de inglés entre recién egresados de secundarias públicas. De acuerdo con los datos recopilados aproximadamente 21 % de los jóvenes participantes tiene cierto nivel de inglés –pero no necesariamente el esperado.

Más adelante se retoman los resultados de este trabajo para comentar la eficacia de la enseñanza de inglés en la educación básica pública.

¿Cuál es el nivel de inglés en México en comparación con otros países?

De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés (English Proficiency Index) deEducation First (EF, 2014), México tiene un nivel bajo de dominio del idioma. En 2014 obtuvo el lugar 39 de 63 países evaluados y el sexto de América Latina después de Argentina, Perú y Brasil.

México, a pesar de la cercanía geográfica, comercial y económica con Estados Unidos, presenta niveles de inglés bajos en comparación con otros países competidores de la región. Esta falta de competencia lingüística puede repercutir en la competitividad mexicana.

El problema al que se enfrenta nuestro país no se limita al bajo nivel de inglés, sino la falta de mejoría en su desempeño. Desde 2012 la calificación de México ha estado por debajo del promedio de los países evaluados por EF. Aunque en 2011 nos encontrábamos ligeramente por arriba de la media, la caída en la calificación de México respecto del promedio puede explicarse por el rápido avance que han tenido en este sentido otras economías emergentes y latinoamericanas. Turquía, República Dominicana, Tailandia, e Indonesia son sólo algunos ejemplos de dicho fenómeno.

Al realizar una comparación con bloques de países emergentes y competidores en los mercados globales de inversiones y talento, la tendencia es la misma. Para el período 2001-2014, México ha tenido un desempeño negativo en la mejora del dominio del inglés, en tanto que Brasil, Rusia, India y China, del bloque de los BRIC, mejoraron su calificación de EF de 46.8 a 50.1. Asimismo, Indonesia, Corea del Sur y Turquía pasaron de 45.5 a 51.3 puntos.

Origen del problema en México

Antecedentes

Si bien, como se explicará más adelante, existen esfuerzos de algunos sectores como el empresarial y el social para mejorar el dominio del inglés, la insuficiencia en esta habilidad o competencia en México hasta ahora ha sido fundamentalmente un problema de política educativa.

No cabe duda que si bien el alcanzar un nivel adecuado de dominio del idioma entre la población es tarea de todos los sectores, el sector educativo juega el papel más importante, de ahí que las fallas o aciertos que en él se den se constituyen en las principales causales del éxito o el fracaso de una agenda nacional de inglés. En el tema particular del inglés, el currículo de las escuelas públicas es sumamente importante ya que 86.5 % de los estudiantes asiste a escuelas públicas, la mayoría administrada por los estados (71.5 % del total) (British Council, 2014).

En México, la enseñanza del inglés en secundaria es obligatoria desde 1926. Después de 1992, las autoridades educativas estatales comenzaron a diseñar e implementar sus propios programas de inglés dirigidos a la educación básica –muchos de ellos impulsados por necesidades regionales como sucede en estados fronterizos.

Posteriormente, en 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB). El objetivo de este programa fue que los estudiantes que concluyeran el tercer año de secundaria, lo hicieran con un dominio de inglés intermedio–nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER o CEFR, por sus siglas en inglés).” (Continuará).

*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)