Dinámica Educativa
El inglés continuará siendo el idioma común del mundo en el siglo XXI. Para el 2020 habrá aproximadamente 2 mil millones de personas que estarán usando o aprendiendo inglés, hoy las personas que tienen algún tipo de conocimientos de éste son 1.75 mil millones, cerca de 25 % de la población mundial (British Council, 2013).
(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)
“Inglés para la competitividad y la movilidad social es un grupo de trabajo creado para promover el dominio del idioma inglés entre la sociedad mexicana como un medio para alcanzar una mayor competitividad y mejorar la movilidad social. El grupo está conformado por representantes de agrupaciones empresariales y sociales, así como instituciones académicas e individuos interesados en el tema.
Este grupo de trabajo se ha planteado como objetivo principal incidir positivamente en la competitividad de México y en la mejora de la movilidad social de su población. Dicho objetivo se pretende alcanzar mediante la concientización y la implementación de acciones en favor del dominio del idioma inglés entre la población, particularmente entre estudiantes y personas que participen en sectores económicos donde esta habilidad sea necesaria.
La redacción de este reporte de investigación justifica la promoción de una agenda nacional para mejorar el dominio de inglés entre la población y comprende una de las actividades para llegar al objetivo principal de esta iniciativa. Este reporte es un documento que busca iniciar una discusión informada sobre el estado del inglés en México. De manera general, esta investigación recopila y analiza la información escasa y dispersa de fuentes secundarias sobre el inglés en nuestro país.
Este documento está dividido en tres partes. La primera muestra evidencia sobre la relevancia del idioma inglés para la competitividad y la movilidad social en el mundo. La segunda ofrece un diagnóstico de la situación actual del dominio y política pública relacionada con el idioma inglés en México. Por último, busca emitir recomendaciones de política pública basadas en prácticas internacionales e iniciativas que han mostrado efectividad en el pasado.
Introducción
¿Por qué es importante impulsar una agenda para mejorar el dominio del inglés en México?
La competitividad, es decir, la capacidad que tienen países, regiones, ciudades y sectores para atraer y retener talento e inversión se enfrenta a obstáculos. Un reto importante para las economías en desarrollo como México es generar las condiciones adecuadas para integrarse eficazmente a la economía global. La infraestructura y la tecnología son aspectos clave que permiten incrementar la conectividad con el mundo así como impulsar el comercio y el flujo de información, inversión y talento entre países.
Para insertar a México en las cadenas productivas globales, tener acceso al acervo de información y talento mundial e identificar modelos de negocio vinculados a la tecnología e innovación es necesario hablar un idioma común–en la actualidad ese idioma es el inglés.
El inglés continuará siendo el idioma común del mundo en el siglo XXI. Para el 2020 habrá aproximadamente 2 mil millones de personas que estarán usando o aprendiendo inglés, hoy las personas que tienen algún tipo de conocimientos de éste son 1.75 mil millones, cerca de 25 % de la población mundial (British Council, 2013).
El conocimiento generalizado del inglés puede incrementar la calidad de vida de la población y la competitividad de las empresas mexicanas. En conjunto, ambos factores elevan la competitividad de México. La competitividad de las empresas mexicanas se incrementa por dos vías. La primera está relacionada con la capacidad de las empresas para hacer negocios en mercados internacionales, así como el acceso a recursos humanos globales y mejor capacitados. La segunda está ligada al acceso a la información y el conocimiento, así como la difusión científica y tecnológica indispensables para los procesos de innovación.
Por otra parte, el dominio del inglés es también un motor de movilidad social. Para las personas, conocer un segundo idioma tiene implicaciones de empleabilidad y premios salariales respecto de los que no cuentan con esta habilidad. La competencia del dominio del inglés también está relacionada con la acumulación de capital humano –es decir, el acervo de conocimientos y habilidades de las personas que permiten a las sociedades promover la innovación, la creatividad y el desarrollo económico de largo plazo.
Inglés y competitividad
Existe una relación entre la competitividad y el nivel de dominio de inglés de la población de los países. Los datos del Índice de Competitividad Internacional (ICI) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2013) y el Índice de Nivel de Inglés (English Proficiency Index) 2013 de Education First (EF) revelan que la correlación estadística entre ambas variables es alta (75.9 %). Aunque es difícil establecer el mecanismo de causalidad entre la competitividad –como la mide IMCO– y el dominio del inglés, es posible proponer algunas hipótesis. El efecto de tener mejores niveles de inglés en la competitividad o desarrollo de un país pueden deberse a factores relacionados con superar barreras de lenguaje, reducción de costos de transacción, externalidades de red y un mejor flujo de información con un canal de comunicación común (Arcand y Grin, 2012; Arcand, 1996).
Adicionalmente, existen tres factores relacionados con el dominio del inglés que también pueden incidir en la competitividad de un país: la movilidad social y la mejora del ingreso derivado de esta habilidad y mayor capital humano, el desarrollo de más y mejores relaciones de negocios y el acceso a la información para el proceso de innovación.
El dominio del inglés se relaciona especialmente con tres subíndices del ICI. Debido a la estrecha relación que existe entre el capital humano, la calidad educativa y la capacidad para desarrollar competencias y habilidades como la de un segundo idioma, el Índice de Nivel de Inglés y el subíndice de Sociedad incluyente, preparada y sana de IMCO se relacionan positivamente. Es decir, países con un nivel de inglés más alto tienden a obtener mejores calificaciones en este subíndice.
Un fenómeno similar tiene lugar con los subíndices de Innovación y sofisticación en los sectores económicos y de Aprovechamiento de las relaciones internacionales. La relación entre el nivel de inglés y el subíndice de Innovación tiene que ver con aspectos como el acceso a información que permite desarrollar tecnología e industrias en sectores disruptivos.
Más adelante se aborda este tema con más profundidad. Por su parte, un mejor desempeño en la calificación de Relaciones internacionales se debe a una mejor integración con cadenas productivas globales, conexiones con otras regiones del mundo y desarrollo del sector de servicios internacional.
Los países con altos niveles de dominio de inglés también muestran una mayor cantidad de comercio internacional de servicios como porcentaje del PIB. Las habilidades de comunicación en inglés permiten a las empresas y países aprovechar mejor las relaciones comerciales.” (Continuará).
*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)
DIARIO PLAZA JUÁREZ