Dinámica Educativa
Propuesta de una Agenda Nacional
(Tomado del documento homónimo publicado por la organización Inglés para la competitividad y la movilidad social)
“Inglés, movilidad social, empleabilidad y mejora salarial
El término movilidad social o fluidez social se usa para referirse a la medida en que el estrato socioeconómico en que nace una persona determina el estrato al que pertenecerá cuando sea un adulto. Estudios sobre desigualdad social suelen hacer una distinción entre desigualdad de condiciones y desigualdad de oportunidades.
La primera se refiere a la distribución inequitativa que se hace de la riqueza y de bienes como educación y salud, mientras que la segunda se refiere al nivel en que el contexto de la persona condiciona su acceso a dichos recursos (Solís, 2011).
Que una sociedad enfrente altos niveles de desigualdad de oportunidades, supone que el acceso a bienes y recursos financieros que tendrán las personas dependerá en su mayoría del ambiente en que nacieron y por consiguiente de los recursos a los que tuvieron acceso durante los primeros años de su vida.
Este tipo de sociedad presenta lo que se conoce como movilidad social limitada, lo que implica que la distribución de riqueza existente tiende a replicarse y con ella la desigualdad de condiciones preexistente.
Sin embargo, el nivel de movilidad social no es inalterable. Se ha encontrado evidencia que demuestra que individuos de familias pertenecientes a la cola superior de la distribución del ingreso garantizan su acceso a más y mejores servicios educativos.
Lo anterior deriva en que, cuando salen al mercado laboral, su nivel de habilidades y conocimientos les retribuyen con salarios superiores a los percibidos por personas con menor grado de instrucción. De tal forma, promover iniciativas que permitan a los individuos de los deciles de ingreso más bajos incrementar la calidad y cantidad de los servicios educativos a los que tienen acceso es una de las principales maneras de impulsar la movilidad social ascendente.
El aprendizaje del inglés pertenece a los servicios educativos a los cuales la población debe tener acceso para lograr mayor movilidad.
Asimismo, debe considerarse que, en el contexto de globalización económica en que nos encontramos inmersos, la demanda de personas calificadas ha aumentado. Especialmente se buscan profesionistas que tengan dominio del idioma inglés puesto que es necesario para comunicarse con productores, proveedores y consumidores no sólo de Estados Unidos y Canadá, sino de otras partes del mundo.
Es decir, el conocimiento del idioma “representa una forma de capital humano que puede ser retribuido en el mercado laboral” (Azam, Chin y Prakash, 2010) porque incrementa la competitividad de los trabajadores. De igual forma, tener dominio de la lengua inglesa permite que aquellos interesados en alcanzar mayor nivel de especialización tengan acceso a estudios de nivel superior y posgrados dentro y fuera del país, así como a cursos de capacitación laboral y desarrollo profesional.
En el mundo, la relación positiva entre el conocimiento de un segundo idioma y mayores ingresos puede explicarse por distintos mecanismos: las habilidades comunicativas de las personas mejoran en el idioma de origen; permite que los individuos accedan a trabajos que comúnmente son mejor remunerados y manda al empleador una señal positiva sobre las habilidades cognoscitivas de dicho individuo (Di Paolo y Tansel, 2013).
Evidencia en este sentido se ha encontrado en países como India donde, en promedio y respecto a las personas que no tienen conocimientos del idioma, los hombres y mujeres que hablan inglés de manera fluida perciben salarios superiores en 34 % y 22 % respectivamente (Azam, Chin y Prakash, 2010).
En Turquía el bono salarial observado en personas que tienen dominio avanzado del idioma es de hasta 45 %, mientras que en Letonia, España, Estonia y Dinamarca es de 62 %, 49 %, 45 % y 10 %, respectivamente (Di Paolo y Tansel, 2013). Education First (2013) afirma que a escala mundial los candidatos con niveles de inglés superiores al del promedio de su país reciben sueldos entre 30 % y 50 % más altos que los que no cuentan con esta habilidad.
En México también es posible observar premios salariales. En términos generales, existen mayores rendimientos al trabajo a niveles educativos más altos: las personas con licenciatura tienen un ingreso mensual 80.9 % más alto que los que únicamente cuentan con preparatoria y 62.9 % más que los que cursaron una carrera técnica, mientras que aquéllos que tienen posgrado reportan ingresos mensuales 63.2 % mayores que los que sólo cuentan con licenciatura.
En el caso particular del dominio de inglés, de acuerdo con estimaciones de Delgado (2013), los profesionales en México que dominan el inglés pueden asegurarse un sueldo aproximadamente 28 % superior al que reciben los que no cuentan con dicha habilidad.
Por su parte, utilizando datos de la Encuesta de Bienestar Autorreportado (BIARE) del INEGI es posible estimar la proporción de las personas que saben inglés de acuerdo con su nivel educativo. El nivel educativo se relaciona con incrementos en la probabilidad de saber inglés. Casi 30 % de las personas con licenciatura dice saber inglés, mientras que únicamente 14 % de los que completaron la preparatoria lo afirma, 3 % de las personas con secundaria y 2 % para los que terminaron la primaria.
Esta relación hace evidente la complementariedad que existe entre el nivel educativo y las competencias como el dominio del inglés. Asimismo, se ha observado que a mayor nivel educativo disminuye la probabilidad de emplearse en el sector informal de la economía por lo que es posible inferir que las personas que tienen algún nivel de dominio del inglés se benefician de mejores salarios porque sus empleos se encuentran en el sector formal y en puestos que demandan mayor capital humano.
De acuerdo con datos de British Council (2014), las personas que han estudiado el idioma tienen claro que existen beneficios derivados de ello. La mejora de oportunidades laborales es la segunda razón más mencionada por la que se decide estudiar inglés en México. El aprendizaje de otros idiomas, especialmente el inglés, otorga ventajas a la población en general.
En la actualidad, el inglés es un criterio que da más probabilidades a un candidato de ser empleado por una empresa. El dominio del inglés es una habilidad altamente valorada como prerrequisito para posiciones que involucran relaciones con interlocutores internacionales.
Adicionalmente, en ciertas industrias como la del entretenimiento, los servicios financieros y la tecnología, tener conocimiento de otros idiomas es una ventaja que permite tener movilidad internacional.” (Continuará).
*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)