El Consejo Estatal de Población informó que la marginación proporciona los elementos que permiten considerar las limitantes de desarrollo estatal y/o municipal, el índice de marginación como una medida-resumen, permite diferenciar los municipios de la entidad según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.
Según el organismo, el índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población, a partir de las cuáles identifica las variables por las que se considera que una población se encuentra excluida de los servicios básicos para tener un mínimo de bienestar:
· Porcentaje de Población analfabeta,
· Porcentaje de Población sin primaria completa de 15 años o más,
· Porcentaje de Ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada,
· Porcentaje de Ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo,
· Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra,
· Porcentaje de Ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica,
· Porcentaje de Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento,
· Porcentaje de Población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos,
· Porcentaje de Población que reside en localidades con menos de 5000 habitantes.
Las fuentes de información que se utilizaron para la obtención de los indicadores fueron el XIII Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Intercensal, 2015 de INEGI; cabe señalar que el cálculo del índice y grado de marginación se definió como una suma ponderada de los nueve indicadores estandarizados antes descritos, utilizando para el cálculo de los ponderadores el método de los componentes principales[2].
Según datos del Consejo Estatal de Población de Hidalgo, la entidad ocupó la sexta posición más alta según el índice de marginación de 2010 con una clasificación de alta marginación; con respecto al año 2015, la entidad se ubicó en el noveno lugar con grado de marginación alta en relación con las demás entidades federativas; ubicándose delante de los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, San Luis Potosí, Yucatán y Michoacán de Ocampo.
En cuanto a educación la variable del porcentaje de población analfabeta en Hidalgo pasó de 10.3 en 2010 a 8.3% en 2015, para el indicador de población mayor de 15 años sin primaria completa al 2010 fue de 22.6 y al año 2015 se ubicó en 18.1%.
Para la dimensión de vivienda en el Estado de Hidalgo, el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado para el 2010 fue de 6% y en el 2015 de 3.1%; en cuanto a ocupantes en viviendas sin energía eléctrica en 2010 fue de 2.5% y en 2015 pasó a 1.1%; para el indicador de ocupantes en viviendas sin agua entubada el porcentaje en 2010 fue de 9.1 pasando a 5.8% en 2015; en lo que respecta a las viviendas con piso de tierra al 2010 fue 7.2% y para el año 2015 se ubicó en 3.2% y para la variable de viviendas con algún nivel de hacinamiento se ubicó en 2015 en 28.2% mientras que en 2010 fue de 37.7%.
En lo referente al ámbito del ingreso monetario para los hidalguenses en el año 2010 el porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos fue de 49.2 observando para el 2015 un decremento, ubicándose en 46.2%.
Para la dimensión de la distribución poblacional en el territorio hidalguense en 2010, el porcentaje fue 58.7% de residentes en localidades con menos de 5,000 habitantes, este indicador no pudo ser calculado al 2015, debido a que la Encuesta Intercensal no dispone del corte para las localidades con este tamaño de población, por lo que se consideró el valor del año 2010.
El índice y grado de marginación a nivel municipal para el Estado de Hidalgo en el 2015, fue de 3 municipios con grado muy alto residiendo 69,914 (2.4%) personas, por su parte, los municipios con grado alto fueron 23 con 427,346 (14.9%) habitantes; los municipios con grado de marginación media fueron 23 residiendo 535,884 (18.7%) personas; mientras que para los municipios con grado bajo fueron 18 con un total de 631,669 (22.1%) habitantes; y para el estrato de marginación muy baja el número de municipios fue de 17 con una población de 1,193,546 (41.8%) habitantes.