Índice del Nivel de Inglés VI

DINÁMICA EDUCATIVA

Mientras que México se encuentra estático, Costa Rica demuestra tener un futuro prometedor. Un estudio realizado en 2010 encontró que el 95 % de los maestros de inglés en Costa Rica tenían un nivel intermedio o superior, reflejando el esfuerzo de un programa de capacitación en varias fases realizado por el Ministerio de Educación.

 

(Tomado del Índice del Nivel de Inglés Education First 2014)

América Latina se esfuerza por mejorar

               El dominio del inglés de los adultos sigue siendo débil en Latinoamérica. De los 14 países de Latinoamérica incluidos en nuestro índice, 12 tienen un nivel bajo de dominio. Sin embargo, el promedio en la clasificación EF EPI de la región ha mejorado, ganando 2.16 puntos desde 2007. Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se destacan por su crecimiento superior al promedio, mientras que el dominio del inglés no está mejorando en México, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Uruguay y El Salvador.

Argentina se mantiene a la cabeza

Argentina es por mucho el país latinoamericano más fuerte en el dominio del inglés y sigue mejorando. En general, los maestros de inglés en Argentina están altamente calificados ya que deben cumplir con un programa de licenciatura de cinco años para enseñar en escuelas públicas.

                En su más reciente Ley Nacional de Educación de 2006, el gobierno argentino hizo obligatorio que las escuelas públicas enseñen inglés como idioma extranjero a todos los estudiantes del cuarto al doceavo grado.

Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires, explicó que el dominio del inglés es necesario para que Argentina participe en la acelerada comercialización internacional. En años recientes, el estancamiento económico entre los países miembros del bloque Mercosur, un acuerdo político y económico de cinco países de Sudamérica, llevó a Argentina a mirar más allá de sus vecinos en busca de una red de comercio más diverso. Para muchos argentinos, hablar bien inglés es la clave para participar en el mercado global.

República Dominicana, Chile y Colombia hacen progresos

La clasificación EF EPI de la República Dominicana es la de mayor crecimiento de los países de Latinoamérica, pasando de la banda de más bajo nivel en 2007 a un nivel medio en 2013. Es claro que los incentivos económicos han impulsado mucho de este progreso. El mayor socio comercial de la República Dominicana son los Estados Unidos, el cual cuenta con el 51 % de sus exportaciones y casi el 40 % de sus importaciones. Ahora hay más de 100 compañías de atención telefónica en inglés en la República Dominicana y emplean a 35,000 trabajadores en todo el país.

                En 2013, el gobierno dominicano otorgó 2,065 becas completas para programas de maestría en el extranjero, y está trabajando para establecer nexos académicos más fuertes con países de habla inglesa.

                Chile ha crecido más de cuatro puntos en los últimos siete años. Este progreso es el resultado de inversiones públicas y privadas en la enseñanza de inglés. En 2003, la Secretaría de Educación de Chile inició el Programa el Inglés Abre Puertas para mejorar la enseñanza de inglés en una escala nacional. Durante la última década, más de 1,800 voluntarios calificados de habla inglesa han sido reclutados como asistentes de enseñanza y fueron asignados para trabajar en escuelas públicas y semiprivadas en todo el país.

                Colombia, otro país que ha progresado significativamente en su nivel de inglés, tiene un esquema similar que invita a cientos de voluntarios de países de habla inglesa para capacitar a más de 5,000 graduados del Servicio Nacional de Enseñanza, administrado por el estado. El gobierno colombiano prometió establecer el mejor sistema de educación de la región para 2025 y tiene la visión de un país bilingüe donde el inglés sea tan importante como el español.

México lucha por mejorar

En comparación con la República Dominicana, México tiene lazos económicos más fuertes con EE.UU. México envía más del 70 % de sus productos de exportación a su vecino del norte. Sin embargo, el preocupante sistema de educación en México no capacita a los estudiantes para capitalizar estas alianzas económicas con EE.UU.

                En 2009, el gobierno Mexicano propuso cursos universales de inglés en escuelas primarias. Cinco años después, muchas escuelas continúan sin aplicar la política federal, especialmente en áreas rurales donde las huelgas de maestros, protestas frecuentes y violencia, han entorpecido la implementación. Uno de los retos más grandes de la educación en México es la implementación de reformas en un sistema altamente politizado.

Costa Rica augura un futuro prometedor

Mientras que México se encuentra estático, Costa Rica demuestra tener un futuro prometedor. Un estudio realizado en 2010 encontró que el 95 % de los maestros de inglés en Costa Rica tenían un nivel intermedio o superior, reflejando el esfuerzo de un programa de capacitación en varias fases realizado por el Ministerio de Educación. Costa Rica todavía tiene que demostrar una mejora significativa en las habilidades del idioma ingles en los adultos durante los últimos siete años, pero el nivel de inglés más alto de los maestros debe tener un efecto en la próxima generación de adultos.

                A pesar de que las economías Latinoamericanas crecieron en promedio 4.3 % por año entre 2004 y 2011, ahora enfrentan una crecimiento más lento debido a las incertidumbres del mercado global.

                Todas las principales encuestas internacionales de educación alrededor del mundo, incluyendo PISA y el EF EPI, indican que la calidad tan baja de la educación básica en Latinoamérica es una barrera para el crecimiento. Para incrementar su competitividad los países de Latinoamérica deben tener como prioridad hacer reformas educativas.

                De los 14 países latinoamericanos incluidos en nuestro índice, 12 tienen bajos niveles de dominio del inglés. A pesar de esto, el puntaje EF EPI promedio de la región ha mejorado, aumentando 2.16 puntos desde 2007. República Dominicana, Ecuador y Perú se destacan por sus incrementos que van por encima del promedio.

                Continuando con la tendencia global, los profesionistas latinoamericanos que se encuentran a la mitad de sus carreras (edades entre 25-34 y 35-44) tienen el nivel de inglés más alto. Sin embargo, en contraste con tendencia global, los adultos jóvenes en Latinoamérica se encuentran por debajo del grupo de 45-54 años y tienen un nivel de inglés similar a los de 55 años de edad o más.

                Mientras las mujeres latinoamericanas tienen un dominio del inglés más alto que los hombres ambos grupos se encuentran por debajo de los promedios globales.” (Continuará).

*Rector de la Universidad Tecnológica Bilingüe de Mineral de la Reforma (UTMiR-BIS)

Related posts