Home Nuestra Palabra Incertidumbre

Incertidumbre

0

Por Alejandra Barrales – Maestra en políticas públicas

La tendencia de las violencias en contra de las mujeres no cambia, continúa en ascenso, en promedio se registran 10.7 feminicidios cada 24 horas en nuestro país, emergencia frente a la que el presupuesto destinado a políticas públicas instrumentadas para atenderla, va a la baja.

Resulta preocupante que en tanto las niñas, adolescentes y mujeres son asfixiadas, calcinadas, asesinadas a machetazos y con armas de uso exclusivo del ejército, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, notificó a los Estados de México, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Nayarit y Zacatecas que se les cancela por completo el presupuesto federal que tenían para el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género.

En México hay al menos 410 municipios en 19 entidades de la República con declaratorias de alerta por violencia de género, mecanismo innovador pero que ha resultado insuficiente para frenar la violencia feminicida.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a mayo se registraron en México 385 feminicidios; el Estado de México, es la entidad que se coloca en primer lugar, con 47 carpetas de investigación.

Hace unos días fueron asesinadas cinco mujeres, tres de ellas menores de edad, al interior de su vivienda, en el municipio de Nicolás Romero, del Estado de México. Las mujeres fueron asesinadas con armas de fuego de uso exclusivo del ejército.

La violencia feminicida crece en todo el país, en los primeros cinco meses del año en Veracruz se registraron 35 feminicidios; en Nuevo León, 30; le sigue la Ciudad de México con 29; Puebla, con 28 y Jalisco con 22.

La Alerta de Violencia de Género es un mecanismo que se instrumentó para visibilizar la gravedad de las violencias feminicidas y lo que busca es que se tomen acciones inmediatas para que disminuya la violencia contra las mujeres.

El Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que es el presupuesto transversal para la igualdad entre hombres y mujeres, apenas llega al 2 por ciento del total del erario.

Para 2020, la Cámara de Diputados etiquetó un presupuesto de 113 millones de pesos para la AVG, a lo que acecha un posible recorte de 37 millones 583 mil 192 pesos que afecta a los 10 estados con mayor tasa de feminicidios en el país, justo cuando más necesitan las mujeres de apoyo para sobrevivir.

Nunca ha sido suficiente el dinero que se ha destinado a este mecanismo, el cual tampoco ha dado los resultados que se buscan, pero definitivamente el posible recorte del 33. 2 por ciento de los recursos no sería adecuado.

La respuesta del Estado no debe ser desmantelar la AVG, sino fortalecer los mecanismos de seguimiento para vigilar en qué se utilizan los recursos y qué resultados están arrojando.

Es importante blindar con recursos los programas estratégicos para ir haciendo cambios culturales de fondo y por el otro, atender hoy a quienes se encuentran viviendo una situación de violencia.

Preocupa muchísimo que en medio de esta situación de violencia agravada no haya un aterrizaje real para poder salvaguardar los derechos de la mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.

Debemos tener presente que la pandemia del Covid 19 vino a agravar las desigualdades preexistentes, como es el hecho de que solo el 42 por ciento de las mujeres participa en el mercado laboral formal, contexto en el que son mucho más las mujeres que han perdido su empleo; en el hogar también ha aumentado la carga de trabajo y la violencia familiar, la cual afecta de manera predominante a las mujeres.

No tenemos políticas de cuidado, no tenemos programas como es el ingreso vital y suministro de los recursos para los refugios que atienden a las mujeres que están viviendo violencia también registra retraso. Recordemos, la voluntad política se mide en presupuesto.

*Agencia El Universal

Para la 4T, las mujeres no son la prioridad

Por Kenia López Rabadán*

Senadora de la República

Una vez más, la protección de los derechos de las mujeres en nuestro país ha sido mermada, no obstante, el presidente de la República esta semana afirmó lo siguiente: “No estamos abandonando a las mujeres, estamos protegiendo a las mujeres, se está castigando a los que asesinan mujeres, no hay disminución del presupuesto, nunca se había protegido tanto a las mujeres de México como ahora”. Sin embargo, los hechos dicen lo contrario.

Este miércoles, el Instituto Nacional de las Mujeres, sufrió un brutal recorte en su presupuesto, ¿por qué es preocupante? ¿Qué hace el Inmujeres en este país? es la institución encargada de velar por los derechos de las mujeres y las niñas.

Lamentablemente, la mayoría de su Junta de Gobierno con representación gubernamental de Morena aprobó la reducción del 75% de su presupuesto, quitándoles así 151 millones de pesos.

Nuevamente, un organismo que debería ser fortalecido por el Estado mexicano, verá afectada su funcionalidad por las decisiones de este gobierno, y con ello, se reducirá la capacidad de acción de este instituto, justo en el momento en el que se ha incrementado la violencia machista, los feminicidios, las desapariciones y las agresiones en contra de las mujeres.

Como ya es costumbre en este gobierno, volvieron a mentirle a los mexicanos. Cabe recordar que el martes de esta misma semana, la Secretaría de Gobernación, en un comunicado, informó del compromiso del Gobierno de la República de respetar los presupuestos asignados a los diferentes organismos que atienden derechos humanos y temas de violencia de género, sin embargo, acto seguido, el Inmujeres sufre el peor recorte presupuestal de su historia.

Si en nuestro país se protegiera a las mujeres como dijo el Presidente López Obrador, no habría un recorte presupuestal a la institución encargada de la protección, promoción y difusión de los derechos de las mujeres y niñas, sobre todo, en este país donde se asesinan a más de 10 mujeres al día.

El problema del titular del ejecutivo federal es que sigue pensando como un político del siglo pasado, y en esa lógica, le es imposible reconocer la violencia en contra de las mujeres dentro de sus hogares. Lamentablemente su actuar trae consecuencias en contra de las mujeres: sin estancias infantiles, sin asignaciones completas a los refugios para mujeres, sin más apoyos para las casas de las mujeres indígenas y con recortes a las instancias protectoras de los derechos de las mujeres no se puede lograr un mejor país y mucho menos una cuarta transformación.

La destrucción de la administración pública que este gobierno ha establecido es terrible, pero lo es más, cuando esa destrucción impacta a las mujeres en este país. Las mujeres están siendo afectadas en su economía, en su salud, en su seguridad, y al parecer, lo más importante para este gobierno es que el dinero que se tiene, no se ocupe para resolver estos problemas, sino se gaste en construir una refinería. Con esas prioridades, este gobierno demuestra machismo, misoginia y discriminación. Nada de lo que prometieron han cumplido. En este gobierno el feminismo se quedó guardado en un cajón, se ha priorizado la subordinación al patriarca. Qué tristeza.

*Agencia El Universal