
El geositio Peña del Aire en Huasca de Ocampo podría ser el primero en albergar un Parque de Cielo Oscuro en México y en toda Latinoamérica. Esta candidatura es un esfuerzo conjunto del Centro Turístico de Peña del Aire, Ejido San Sebastián en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Centro de Ciencias de la Atmósfera, el Geoparque Comarca Minera y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA) bajo el auspicio de la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDA), con sede en Arizona, Estados Unidos.
En 2007, la UNESCO reconoció el derecho a los Cielos Oscuros, como un derecho de la humanidad. A su vez, la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (International Dark-Sky Association conocida por sus siglas como IDA) es la organización líder en el combate contra la contaminación lumínica a nivel mundial y tiene el Programa de Sitios de Cielo Oscuro. Este programa ha designado más de 130 sitios en 25 países, entre parques, comunidades, reservas, santuarios y sitios urbanos, con el fin de preservar y proteger los cielos oscuros.
Bajo este contexto, el pasado 4 de noviembre dichas instituciones que encabezan esta iniciativa realizaron el registro de la candidatura, donde participan instituciones, líderes, investigadores y lugareños de la Barranca de Metztitlán, que cuenta con la designación de Reserva de la Biósfera por la UNESCO (desde 2006) en reconocimiento a su biodiversidad.
Al respecto, el Dr. Carles Canet Miquel coordinador científico del Geoparque de la Comarca Minera e investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, dijo que el Geoparque Mundial de la UNESCO Comarca Minera fue designado en el 2017 y actualmente está en proceso de revalidación; la declaratoria de un futuro Parque de Cielo Oscuro en una parte del Geoparque va a contribuir a que se mantenga la designación como geoparque, dado que está totalmente alineado a los valores como promover el desarrollo local, el turismo responsable ―en este caso el turismo astronómico―, con la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

La IDA, para otorgar esta distinción tomará en cuenta el apoyo de la comunidad e instituciones, el compromiso de los habitantes con medidas para una iluminación racional de las calles y los exteriores, así como la accesibilidad nocturna de la zona.
Al respecto, el delegado en México de la Asociación Internacional de Cielo Oscuro, Erick Gómez, afirmó que esta iniciativa trae beneficios directos e indirectos, entre ellos la protección de la biodiversidad que se ve afectada por el exceso de luz que ocasiona la iluminación mal planeada. Aseguró que se busca a través de la designación que se comience a concienciar de forma local y regional sobre las buenas prácticas de iluminación, para evitar el derroche energético y así frenar el calentamiento global.

Así mismo, el coordinador de actividades turísticas de Peña del Aire en el Ejido San Sebastián, Miguel Yáñez Lechuga, en entrevista reafirmó que el beneficio que traerá el obtener la Declaratoria en este sitio, donde aseguró que se pueden contemplar las constelaciones y las maravillas de la naturaleza, y que además esta cerca de capital hidalguense ―a tan solo 45 minutos de trayecto―, un beneficio será la generación de nuevos empleos para los lugareños, para llevar sustento a sus casas.

A su vez el cocoordinador de la candidatura para la Declaración Internacional de Cielo Oscuro en Peña del Aire y experto en contaminación lumínica, Joshua Muñoz Salazar, dijo que esta designación es importante ya que puede contribuir a los Objetivos del Desarrollo Sustentable del Estado de Hidalgo, esto a través del reconocimiento de los cielos oscuros y estrellados, que son patrimonio natural, científico, cultural y educativo.

Entre las investigadoras que impulsan la propuesta, la bióloga especialista en murciélagos del Instituto de Ecología de la UNAM Daniela Cafaggi Lemus, en entrevista explicó, que al igual que los humanos, la actividad de muchos animales se rige por los ciclos del día y la noche; esta actividad influye en su apareamiento, alimentación, el sueño y la migración, por tanto vivir en un entorno donde nunca oscurece como en la mayoría de las ciudades puede condenar a los animales a la muerte; mantener los procesos de luz y oscuridad en sitios de alta biodiversidad como es la reserva de la Biósfera de Barranca de Metztitlán, es vital para conservar las especies, sus procesos y servicios ecosistémicos que nos brindan.

Afirmó que esta iniciativa ayudará a los animales con hábitos nocturnos como: los murciélagos quienes nos ayudan al control de plagas e insectos, polinizan y dispersan plantas de importancia ecológica.
De acuerdo con el investigador Carles Canet Miquel, se espera obtener una respuesta de esta candidatura a finales del año 2021.