Home Nuestra Palabra IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

0
IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

Leona Vicario llamada la heroína insurgente, a diferencia de las costumbres de crianza que las mujeres de su época tuvieron, ella recibió educación intelectual y religiosa bastante destacada, suficiente para poder dirigir su vida adolescente y adulta independiente y responsable luego de quedar huérfana y vivir con uno de sus tíos.

La heroína insurgente nació en 1789, en esa época los roles y estereotipos de las mujeres de las clases ricas se centraban en prácticas donde se privilegiaba la ignorancia y las banalidades, su educación bastaba con aprenderse de memoria el catecismo cristiano, a leer de corrido y mal escribir, a bordar con chaquira, a comer con limpieza y reglas convencionales, a vestir a la moda, bailar boleros, contradanzas, valses, y cantar. 

Para las mujeres pobres, no había escuelas públicas suficientes a las que pudieran asistir, en un aproximado asistía sólo el 1.33 por ciento del total de las mujeres, fortaleciendo la idea de que su único destino era contraer nupcias con el mejor partido posible.

Caso contrario de las oportunidades que los padres de Leona le procuraron con el desarrollo de sus virtudes y corrección de defectos conformando su acervo cultural, autonomía e independencia, para poder decidir entregarse a la causa de los insurgentes convertida en informante, ella escribía cartas a los jefes de la causa, donde los alentaba a resistir y continuar luchando por la independencia, e informaba a las esposas de los insurgentes.

Su riqueza sirvió para suministrar las armas, municiones y lo necesario para avivar la lucha independiente, bienes que más tarde quedaron confiscados por ser descubierta y apresada, manteniéndose en silencio para no delatar a los demás conspiradores. 

Otro caso es el de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, conocida como “La Corregidora”, nacida en 1768, siendo huérfana cuando era muy joven, tiempo después estudió en San Ignacio de Loyola sin concluir con sus estudios.

Con grandes dotes de inteligencia y carácter impetuoso, por lo que gracias a su participación se supo que la conspiración independentista había sido descubierta, liberando a México del yugo español. 

Josefa Ortiz de Domínguez fue apresada por el gobierno virreinal culpada por traición permaneciendo en el Convento de Santa Catalina de Sena. Cuando Salió, tuvo el ofrecimiento de Agustín de Iturbide de formar parte de la corte de honor de su esposa. Sin embargo, ella rechazó su ofrecimiento al considerarlo una ofensa porque el Imperio de Iturbide iba en contra de sus ideales libertarios e independentistas.

Ambas mujeres presentan algunas similitudes en sus características personales, las dos fueron a la escuela, se criaron con la familia durante su infancia, se desempeñaron con inteligencia, autonomía, eficiencia, carácter, astucia, y valores morales basados en la justicia, lealtad, amor, honestidad y respeto. 

Hechos que hacen notar la importancia de la preparación académica, la crianza de la familia centrada en altas perspectivas y oportunidades, que dejan de lado los roles y estereotipos de género.  

Es importante tener altas perspectivas en el desarrollo de nuestros hijos e hijas y actuar en consecuencia, creando oportunidades igualitarias, haciendo valer los derechos humanos que les garanticen el éxito personal, social, profesional y político.