
Participación ciudadana para transversalizar la PEG
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe a través de su red de planificación, enuncia que los desafíos actuales que enfrentan las Administraciones públicas como producto de la exclusión de la ciudadanía en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de políticas públicas, y la insuficiente capacidad en muchos de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad, son la desconfianza y la escasa participación.
El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por la Covid-19, efectos que se han multiplicado de manera importante con la violencia contra las mujeres, el desempleo y el cuidado de las y los hijos.
Por ello, los asuntos públicos en materia de género requieren de una nueva gobernanza con muestra de eficacia, sensibilidad y voluntad política, para resolver los problemas públicos estructurales que ya de por sí son complejos, para transversalizar la perspectiva de género en el actuar cotidiano de la ciudadanía, que haga transitar las prácticas culturales machistas y patriarcales, a las prácticas igualitarias.
Otros principios para este mismo fin, son el de intersectorialidad para que los diversos sectores colaboren y trabajen de manera coordinada visibilizando a las mujeres, de interniveles para que exista una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno federal, estatal y municipal para transversalizar la perspectiva de género, además de intertemporalidad con planificación de corto, mediano y largo plazo, y de multiactores compartiendo el poder con personas interesadas, creando un valor público significativo, que proteja y promueva los valores públicos deseados.
La creación del valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando el valor de hacer valer los derechos de las mujeres al generar oportunidades igualitarias entre mujeres y hombres, así como la prevención y atención de la violencia, es decir, ver si se están solucionando las brechas de desigualdad demandadas mejorando el bienestar de la sociedad.
Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos con perspectiva de género, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la consulta ciudadana, como lo consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía, quedando en el silencio de los hechos.
No obstante, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo que garantice el involucramiento de todas y todos los ciudadanos que quieran expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el municipio para garantizar con igualdad y justicia los derechos de las mujeres
Desde esta perspectiva, es altamente importante generar experiencias de participación ciudadana en la gestión institucional, con las políticas públicas, programas, planes, proyectos, y presupuestos asignados para la ciudadanía como instrumentos de gestión.
Y tú… ¿Tienes la disposición para participar en la gestión?