“¿Para qué la Agenda Regional de Género?”
En cuestiones de planificación para el desarrollo con Perspectiva de Género es imprescindible considerar la Agenda Regional de Género (ARG), entendida como el conjunto de compromisos políticos asumidos por los países en los últimos cuarenta años para el avance de los derechos de las mujeres.
Esta Agenda surge de los acuerdos producto de las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, también para presentar recomendaciones enfocadas a las políticas públicas de igualdad de género, para realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo, y para brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género.
América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde, desde hace cuatro décadas y de manera ininterrumpida, los Estados se reúnen en la Conferencia para debatir y comprometerse políticamente a erradicar la discriminación hacia las mujeres y las niñas y la desigualdad de género y avanzar hacia la garantía del pleno ejercicio de la autonomía y los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Son tres categorías que se establecen para ordenar los acuerdos identificables en la Agenda Regional de Género, si bien a lo largo del tiempo se presenta una pluralidad de acuerdos que implican compromisos de diferente naturaleza entre los estados, estableciendo compromisos para los mecanismos para el adelanto de la mujer y, compromisos que apelan a Parlamentos, ministerios sectoriales e instituciones públicas, y a otros mecanismos y entidades.
Las tres categorías son, la primera: Los enfoques orientadores de política pública que marcan la mirada que se otorga a los distintos problemas que enfrentan las mujeres para alcanzar su autonomía y ejercer sus derechos y la perspectiva de las propuestas de políticas son: Igualdad de género, derechos humanos de las mujeres, interseccionalidad e interculturalidad, democracia paritaria, representativa, participativa, y laicidad, y el desarrollo sostenible inclusivo.
La segunda: Diez ejes de implementación que definen los componentes de política pública con los que se puede acelerar los cambios de igualdad de género, a través de los cuales se concretan los acuerdos: marcos normativos, institucionalidad, participación, construcción y fortalecimiento de capacidades, financiamiento, comunicación, tecnologías, cooperación, sistemas de información, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.
Y la tercera: Acuerdos sobre las dimensiones críticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres agrupadas según el marco de los derechos humanos: Derecho a una vida libre de violencia y discriminación, derechos sexuales y reproductivos, derechos económicos, sociales y culturales, derechos civiles y políticos, y derechos colectivos y medioambientales.
Por lo tanto, surge la Estrategia de Montevideo como producto del acuerdo 2016, mientras que la ARG es la guía para alcanzar el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la igualdad de género, los derechos y la autonomía de las mujeres, la Estrategia de Montevideo es la herramienta para la implementación integral de la Agenda Regional de Género y la transversalización de la Agenda 2030.
¡Impleméntala!