
¿Para qué datos desagregados por sexo?
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a los datos desagregados por sexo se les aplica la clasificación cruzada por sexo y así presentan información separada para hombres y mujeres, niños y niñas.
Estos datos reflejan roles, situaciones reales, condiciones generales de hombres y mujeres, niñas y niños en cada aspecto de la sociedad como es la tasa de alfabetización, nivel educativo, propiedad de negocios, empleo, diferencias salariales, dependientes, propiedad de la vivienda y la tierra, préstamos y créditos, deudas, etc.
Cuando los datos no están desagregados por sexo, es más difícil identificar las desigualdades reales y potenciales, por lo que se hacen necesarios para un análisis de género eficaz.
Karla Peralta Urbanista en ONU-Hábitat México, señala que la desigualdad de género es un alto desafío que enfrenta el mundo actual, y con ello la importancia que tiene la existencia de los datos desagregados por sexo para facilitar el punto de partida.
Los datos pueden convertirse en estadísticas de género que nos permiten medir y describir realidades para gestionar problemas complejos, por ello se debe compilar y analizar durante los procesos de formulación de políticas públicas, para evaluar la situación actual y desarrollar respuestas adecuadas y basadas en pruebas.
Estos datos deben ser recopilados abarcando varios años para realizar un seguimiento de los cambios y tomar decisiones correctivas y preventivas.
El uso de estos datos en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, nos marcan el impacto diferenciado por género; por ejemplo, la pandemia de la Covid-19 está provocando un resurgimiento de la pobreza extrema, afectando más a las mujeres.
El ODS 1, Fin de la pobreza: para el 2021 señala que alrededor de 435 millones de mujeres y niñas en el mundo vivirán con menos de $1.90 USD al día, incluidas 47 millones empujadas a la pobreza como resultado del Covid-19.
En el ODS 2, Hambre Cero: se espera que el 27 por ciento de mujeres con mayor riesgo que los hombres enfrenten una inseguridad alimentaria severa, brecha que puede aumentar a causa de la pandemia.
Los datos del ODS 3, Salud y Bienestar: destacan que las trabajadoras de la salud están en la primera línea de la pandemia de Covid-19, y tienen un mayor riesgo de exposición al virus, las personas trabajadoras sanitarias infectadas en cinco países con datos disponibles, el 72 por ciento fueron mujeres.
Hablando del ODS 4, Educación de Calidad: es probable que el cierre de escuelas aumente las brechas de género en la educación, pues se espera que más de once millones de niñas desde preescolar hasta la educación media superior, corran el riesgo de no regresar a la escuela.
El confinamiento generado por la pandemia provocó que 243 millones de mujeres de 15 a 49 años fueran víctimas de violencia sexual y física por parte de su pareja, así como el incremento dedicado al triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres al día, con respecto al tiempo dedicado de los hombres, que afecta el ODS 5 de Igualdad de Género.
Escenario que representa la gran importancia de generar datos desagregados por sexo del orden municipal, estatal y federal en los distintos componentes del desarrollo de las mujeres.