- Revela estudio entregado por la UNESCO a la entidad
- Jóvenes naturalizan violencia escolar
- Organización también emite recomendaciones
Este martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entregó a las autoridades locales los resultados sobre la investigación del acoso escolar realizada en siete municipios hidalguenses, los cuales revelan que a hoy una gran cantidad de jóvenes naturalizan la violencia en sus vidas.
El encargado de dar a conocer a detalle los resultados de la investigación que se realizó tanto cualitativamente como cuantitativamente, fue el doctor José del Tronco Paganelli, profesor e investigador de la facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) en México, quien mencionó que en este estudio, paradójicamente, los alumnos entrevistados refieren tener un ambiente de tranquilidad en sus escuelas, pero al mismo tiempo revelan altos índices de agresión entre sus pares, lo que significa una naturalización de la violencia.
Detalló el estudio se realizó en planteles de secundaria de los municipios de: Atotonilco el Grande, Huejutla, Pachuca, San Felipe Orizatlán, Mineral de la Reforma, Tepeji del Río y Tula; en donde se realizaron 151 entrevistas profundas tanto con alumnos como con docentes y padres de familia, además de que se realizaron cuestionarios a una muestra de alrededor de 2 mil 323 personas.
Al tiempo en que destacó que el objetivo general de este estudio es hacer un análisis de evidencias que sustenten políticas públicas apegadas a la realidad de la entidad, también se destacó que Hidalgo es uno de los primeros estados que aceptan la tarea de auto diagnosticarse, algo importante para avanzar.
Dentro de los datos cuantitativos de este estudio, destacó, es que se encontraron tres municipios donde hay mayores índices de agresiones que son Huejutla, Tepeji del Río y San Felipe Orizatlán, mientras que Pachuca es el que menor índice de agresión mantiene.
Del Tronco Paganelli, explicó que para llegar a estas conclusiones fue importante definir entre los estudiantes lo que es la violencia; pues afirmó que en estos momentos sólo se habla de acoso escolar no de bullying, ya que este último tiene consecuencias más graves y el acoso es recurrente, por ejemplo apodos, jalones, pellizcos, empujones y demás.
También se encontró que por ejemplo en Tula, una de cada tres niñas, consideran que su escuela es conflictiva, por lo que algo puede estar pasando ahí que debe ser atendido; detalló que también se encontró que los hombres son los que más frecuentemente se involucran en problemas de agresión, en una proporción de 60 a 40 por ciento.
En términos cualitativos, el estudio reveló que los alumnos no consideran un buen maestro a aquel denominado “barco”, sino a quien les enseña y les exige; que los docentes se sienten criticados y que su trabajo no es reconocido; mientras que los padres no están involucrados realmente en las escuelas.
Luego de escuchar estos resultados, el investigador emitió algunas recomendaciones al estado de Hidalgo; entre ellas incorporar a la currícula de los jóvenes de secundaria un enfoque más de derechos y de cómo resolver conflictos, pero sobre todo actividades más allá de lo académico; además de impulsar una participación real de los padres de familia e incorporar un protocolo que marque la ruta adecuada de respuesta a casos de agresión.
Al concluir la presentación, Nuria Sanz Gallego, directora y representante de la oficina de la UNESCO en México, reconoció el interés del gobierno de Hidalgo por trabajar en estos temas y actuar, por lo que se comprometió a seguir trabajando con el DIF Hidalgo, encabezado por Guadalupe Romero de Olvera.
“Pueden contar con nosotros y tenemos algunas ideas, queremos seguir trabajando con ustedes”, dijo; al tiempo en que afirmó que desde Hidalgo y México, la organización que representa quiere contribuir a la Agenda de Desarrollo que hoy se construye a nivel internacional con parte de lo que quiere la ciudadanía. Dijo que con este estudio se quiere contribuir a dicha agenda con lo demostrativo.
Finalmente, la presidenta del sistema DIF Hidalgo resaltó la importancia del estudio y del interés que tiene la actual administración de gobierno para saber el por qué y dónde están las raíces del acoso escolar, por ello se comprometió a que se trabajará con todo el Poder Ejecutivo para atender este tema, juntos autoridades, docentes y padres de familia, pues dijo que sólo en unidad se podrá tener mejores resultados.