
Brindar un acompañamiento y atención integral y de seguimiento a mujeres embarazadas que acuden al Hospital Obstétrico de Pachuca, antes, durante y posterior a su alumbramiento, es una prioridad de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), aseguró el Director de este nosocomio de especialidad, Jaime Molina.
De esta forma, el objetivo del Hospital, es brindar atención orientada a la prevención tanto de la madre como del bebé, por lo que todas las mujeres embarazadas a partir de la semana 34 de gestación pueden llevar un control prenatal que se compone de análisis de laboratorio; ultrasonidos; consulta ginecológica y psicológica.
Explicó que la atención que se otorga es integral, pues las usuarias acuden a diversas áreas de consulta tales como: Nutrición, Odontología, Psicología, Consulta externa donde se da asesoría sobre lactancia materna y planificación familiar.
Sin embargo, derivado de la situación de pandemia, como parte de la operatividad del hospital se implementaron estrategias preventivas emparejadas al Operativo Escudo, instruido por el Gobernador de Hidalgo Omar Fayad Meneses y el Secretario de Salud Alejandro Efraín Benítez Herrera, para garantizar la seguridad de la madre y su bebé; resultado de estos filtros sanitarios y protocolos, se detectaron tres casos sospechosos de mujeres embarazadas que fueron canalizadas a Unidades Médicas COVID para su tratamiento, sin que ninguna presentará complicaciones.
En este espacio se atienden no únicamente a pacientes de Pachuca, también a usuarias de otros municipios, gracias a lo cual tan sólo en el año 2020, se registraron cerca de 3 mil 600 partos, 4 mil 414 egresos y más de 12 mil consultas de urgencia.
Del mismo modo, agregó que la atención no culmina con el alumbramiento, ya que posteriormente, la madre y el bebé acuden constantemente al nosocomio para recibir atención complementaria que implica revisiones médicas, y estimulación temprana para el neonato.
Señaló que de manera especial, se brindan talleres y se incluye una atención integral al recién nacido por medio de las pruebas de Tamiz metabólico y auditivo, de las cuales este año se desarrollaron 3 mil 985 exámenes de este tipo.