Home Deportiva HILDA TENORIO, NUEVAMENTE HACIENDO HISTORIA

HILDA TENORIO, NUEVAMENTE HACIENDO HISTORIA

0

#ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO

  • La Matadora de Toros Michoacana escribió una nueva página en la historia del toreo mundial al despachar seis astados en solitario en Tepotzotlán Estado de México.

Estimados Amigos, con el agrado de saludarlos desde estas páginas de Plaza Juárez. Evidentemente la mujer en el ámbito taurino está presente desde la Grecia primitiva, de lo que dan cuenta los frescos del Palacio de Cnosos, los que proporcionan información gráfica de lo que debieron de ser los juegos o ritos de la taurokatapsia, de carácter religioso y en los que se aprecian un toro y figuras femeninas, al respecto apunta Cossío en su obra El Toreo “De su carácter religioso no puede dudarse, pues en relieves y entalles en donde aparecen semejantes escenas figura el temple de la divinidad, y sin duda femenina, pues a su culto parecen congregadas mujeres que intervienen en tales ritos y que nos dan la imagen, bien lisonjera, de las primeras toreadoras de que tenemos noticia”.

Sin embargo en los orígenes de la Tauromaquia la presencia de la mujer se limitaba a los balcones y tendidos de los cosos taurinos, aún en la actualidad es inconcebible ver un tendido sin mujeres, o haciendo el paseo en el ruedo (que no el paseíllo), luciendo trajes típicos españoles en carrozas adornadas, o bien a caballo, o en barreras desplegando los brillantes capotes de paseo que, galantemente, les entregan los toreros, sin que existiera siquiera la idea de que la mujer fura capaz de lidiar reses bravas, no obstante la inquietud que no pocas féminas mostraban por torear profesionalmente, de ahí que la más Bella de las Fiestas ha tenido que cargar con el estigma de misógina.

La lidia de toros bravos, por sus propias características y las cualidades que requieren quienes se dedican a esta profesión -principalmente en lo relacionado con el valor-, se ha considerado eminentemente actividad de hombres, por lo que la participación de la Mujer como protagonista estuvo mucho tiempo restringida, claro no faltaba que en tentaderos y fiestas se permitiera a alguna jovencita dar unos lances a las becerras, hasta ahí: pero cuando la mujer ha tratado de ser sujeto profesional del toreo, invariablemente ha encontrado oposición de un sector de la Fiesta, que les ha tratado de cortar el vuelo, oponiéndose a otorgar concesiones, por su calidad de mujer, a las lidiadoras con las que aceptan alternar en igualdad de condiciones, esto es con toros de todas las procedencias y debidamente sorteados.

Y que ha ocurrido?, que desde, Nicolasa Escamilla, “La Pajuelera” -así llamada porque vendía antorchas o pajuelas de azufre- nacida en Valdemoro, Madrid, en el último cuarto del siglo XVIII en plena hegemonía de “Costillares”, Pedro Romero y “Pepe-Hillo”, con quienes se

atrevió a rivalizar en los cosos, quien derrochaba un valor asombroso ante los toros, cubriendo los tres tercios e inclusive picando a los toros, como sucedió una tarde en la Plaza de Zaragoza, donde picó y lidió un toro ante la mirada de Goya, quien la inmortalizó en uno de los aguafuertes que conforman su espléndida Tauromaquia, hasta Paola San Román, última mujer en adquirir la borla de Matador de Toros, han existido una infinidad de féminas que han competido de tú a tú con los hombres en los ruedos, pero que desgraciadamente por fallas en su administración o, definitivamente, falta de interés de las empresas, no han logrado alcanzar un sitio verdaderamente importante en la Fiesta Brava; será esto por rechazo misógino?, creemos que no, que en la Fiesta Brava es el toro el que da a cada quién el lugar que se merece, entonces por que la falta de oportunidades a las mujeres en los carteles, hoy día en que tan socorrido está el tema de la igualdad de género, en toda actividad y medio?

La anterior reflexión viene a colación por el trascendental paso que dio la Matadora de Toros Michoacana Hilda Tenorio Patiño, al realizar, como diríamos, la “mujerada?” de encerrarse en solitario con seis astados de la dehesa de Brito, propiedad de Don Patrick Slim Domit, el mediodía de ayer en el Lienzo Charro “División del Norte” del Municipio de Tepotzotlán, Estado de México, para reaparecer después de un año de no actuar por una lesión de rodilla que la mantuvo alejada de los ruedos, asumiéndose así como la primer mujer en realzar tal hazaña. Dos cosas son innegables en la carrera de Hilda Tenorio, primero que es, hoy por hoy, la mejor torera en activo y segundo que, aunque nos cueste trabajo aceptarlo y resulta un tanto contradictorio a nuestra óptica de no oposición a las mujeres en la Fiesta Brava, ha encontrado reticencias para alternar con algunos matadores de toros en el interior de la República.

En relación a esto último está el conflicto que se dio el año pasado, entre Hilda, justamente antes de sufrir la lesión que la paró por más de un año, y el matador de toros hidrocálido Arturo Macías López, cuando éste último se negó torear en Río Grande, Zacatecas, alternando con Emiliano Gamero a caballo y con la michoacana, para despachar un encierro de la dehesa de Boquilla del Carmen, el 22 de febrero durante los festejos de Carnaval 2015, esta negativa de Macías para alternar con la torera levanto una densa, aunque efímera, polvareda que se disipó cuando la oficina de prensa del torero hidrocálido “aclaró” que “en el cartel de Río Grande no figuraba la Matadora Hilda Tenorio y después en conferencia de prensa de dio a conocer uno completamente diferente a los términos previamente acordados para el mismo” por lo que “Macías decide comunicar a la empresa su salida del cartel debido a la falta de cumplimiento del mismo, más no por negarse a torear con la Matadora” a lo que la matadora debió, como se dice en el medio taurino, “tragar” quedándose sin torear.

Después del anterior episodio vino la lesión, el largo y complicado proceso de curación -que le ha llevado un largo año- y la decisión de afrontar el reto de reaparecer despachando seis toros en solitario para demostrar de lo que es capaz, cualquiera que sea el resultado de este festejo Hilda Tenorio Patiño ya hizo historia al ser la primera mujer en matar una corrida como única espada, de su capacidad taurina, valor, afición y arte nadie debe dudar, Hilda Tenorio tiene todos los atributos necesarios para caminar en la difícil profesión de lidiar toro bravos.

Ahora que hay debemos esperar a ver si las empresas se muestran dispuestas y los toreros aceptan alternar con la menudita artista michoacana. Salud José San Martín.

Por ahí nos vemos ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO si Dios lo permite.