El Centro de Justicia para Mujeres del estado de Hidalgo (CJMH) fue sede del programa pasantías e intercambio de buenas prácticas, realizado por el Programa Promoviendo la Justicia (PROJUSTICIA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en coordinación con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
El Programa de Pasantías tiene como propósito generar un espacio de aprendizaje, análisis y reflexión encaminado a fortalecer los modelos de los Centros de Justicia para Mujeres de Ciudad Juárez, Tabasco y Zacatecas, en el que los directores de estos centros conozcan el funcionamiento integral y reciban asistencia técnica del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Hidalgo.
Esto con la finalidad de replicar estas herramientas para fortalecer el acceso a la justicia y el empoderamiento de las mujeres en proceso de atención dentro del modelo de los CJM.
Al inaugurar los trabajos, el secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar indicó que: “En Hidalgo estamos comprometidos y se trabaja en la eliminación de la violencia contra las mujeres, como lo ha instruido el Gobernador del Estado Omar Fayad, al generar una política transversal de perspectiva de género, ya que no es tema de una sola Institución, sino que todo el sistema gubernamental trabaja en ello”, recalcó que no se puede tolerar ni dejar de castigar la violencia contra las mujeres.
Por su parte Josefina Coutiño García, directora de Acceso a la Justicia de USAID resaltó el trabajo realizado en el estado de Hidalgo que funge hoy en día como referente de la aplicación del Modelo de atención a mujeres en situación de violencia de género a nivel internacional.
Al hacer uso de la palabra, el representante de la CONAVIM, Mauricio Ariza Barile, comentó que con los Centros de Justicia se busca dar respuesta a las obligaciones en materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, y han sido las operadoras del sistema quienes han logrado que día a día las víctimas de violencia puedan romper ese círculo en el que se encuentran y retomen una vida libre de violencia.