
Con el objetivo de que cada diputación represente a un número similar de habitantes y, en consecuencia, la población esté mejor representada al momento de ejercer sus derechos político-electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó en Pachuca el vigésimo noveno Foro Estatal Informativo sobre la nueva distritación electoral a nivel federal y local que se prevé esté lista y aprobada por el Consejo General en diciembre de 2022.
Esta obligación a cargo del órgano electoral se encuentra contemplada en el artículo 53 constitucional, y ordena adecuar el marco geográfico nacional y local con base en los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el censo de 2020, en 10 años la población de Hidalgo creció en 417 mil 823 habitantes al pasar de 2 millones 665 mil 18 en 2010 a 3 millones 82 mil 841 personas en 2020.
Para calcular el número de distritos por entidad federativa, se debe dividir la población de cada estado entre 420 mil 46 personas, que es la media nacional; en el caso de Hidalgo, el resultado es 7.3, mismo que se redondea a 7, por lo que a la entidad le corresponden matemática y constitucionalmente siete distritos, los mismos que tuvo en la distritación hoy vigente.
A nivel local, la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en su artículo 29 establece la conformación de 18 distritos electorales uninominales, entre los que habrá de dividirse el total de habitantes de la entidad, así el promedio que debe tener cada distrito local es de 171 mil 269 personas.
Otra de las garantías importantes de la distritación, es la protección del derecho a la consulta de las comunidades indígenas y afromexicanas, con la presencia de un órgano garante.
En Hidalgo se identificaron 30 municipios con al menos el 40 por ciento de población indígena y afromexicana.