El titular de la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado, Eduardo Baños Gómez, informó que hoy llegarán inspectores del récord Guinness para verificar el avance que presenta el altar instalado en la explanada Plaza Juárez.
Recordó que la entidad busca abatir el récord del altar más grande del mundo, por ello la construcción de esta tradición milenaria en una superficie de alrededor de 767 metros cuadrados, que presentará siete niveles que corresponden a los pecados capitales.
“Es un altar que tiene siete niveles que corresponde a los pecados capitales, cada uno de ellos hace una representación y lleva esa tradición para entender la celebración, habrá personas que explicarán el contenido; el sábado estarán aquí supervisando el avance”, dijo.
Es importante recordar que desde hace 15 días se trabaja, con la finalidad de alcanzar un nuevo récord a través de El Official Attempt Guinness World Records construyendo el altar más grande del mundo.
Asimismo indicó que hoy se abrirán las puertas del lugar para que los pachuqueños y los visitantes que transiten por la explanada disfruten de esta tradición que integra color, olor y sabores para celebrar la vida y muerte.
En tanto precisó, que hasta el momento, la construcción del macro altar no ha representado ningún costo, toda vez que la población, instituciones educativas, así como presidencias municipales se han sumado donando materiales.
Ejemplificó el caso del ayuntamiento de Acaxochitlán que facilitó el aserrín de colores, con la finalidad de construir el tapete que introduce al lugar y que guía a la zona principal en donde se colocaron los siete niveles.
Se contó con el apoyo de los comerciantes de la Central de Abasto de Pachuca, quienes donaron la fruta, la instalación de la estructura metálica con los siete niveles corrió a cargo del personal de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios del Gobierno del Estado.
Además la decoración y adornos de la ofrenda corrieron por cuenta de los estudiantes de escuelas secundarias de Pachuca, se necesitaron aproximadamente 8 toneladas de flor procedente de los campos del Valle del Mezquital y se utilizaron más de mil 50 piezas de pan procedente de diversos municipios de Hidalgo como Huejutla de Reyes, Huautla, Molango, Real del Monte y Tulancingo; también mil metros de papel picado.