Durante el último trimestre del año pasado, el territorio hidalguense presentó un aumento de 1.7 puntos porcentuales en cuanto a su actividad económica con respecto a los tres meses anteriores, esto de acuerdo con los indicadores en la materia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Instituto, el estado también estuvo por encima de la media nacional en cuanto a la actividad económica durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, pues Hidalgo presentó un aumento de tres por ciento en comparación con el periodo anterior, mientras que el promedio nacional fue de 2.5 por ciento.
Además, la entidad presentó un incrementó durante los últimos tres meses del 2018 en cuanto a las actividades primarias, pues hubo un 5.2 por ciento más de labores en sectores comerciales relacionados a la agricultura, ganadería, pesca, minería, actividades forestales, entre otras.
Mientras tanto, a las actividades secundarias, la entidad tuvo un decremento de 2.9 puntos porcentuales, siendo uno de los 12 estados que obtuvieron cifras similares, pese a ello, se mantuvo lejano de Tabasco, territorio que presentó las peores cifras en dicho aspecto pues tuvo 12.1 por ciento menos actividad que en el segundo trimestre.
Así mismo, en las actividades terciarias sin contar la minería petrolera, que corresponden a la prestación de servicios de salud, educación, turismo y comercio, Hidalgo registró una baja en sus indicadores de 2.9 puntos porcentuales, en comparativa con lo presentado en los meses de julio, agosto y septiembre del año anterior.
Además, en cuanto a las actividades terciarias en general, el estado fue el segundo lugar a nivel nacional en dicha materia, pues tuvo un incremento de 6 por ciento con respecto al segundo trimestre del 2018, quedando en la materia únicamente por debajo de Aguascalientes, estado que presentó un aumento de 8 por ciento.
A nivel nacional, Aguascalientes fue el estado que mejores números presentó durante la recta final del año pasado en materia económica, pues esta incrementó en un 4.1 por ciento, por el contrario, Michoacán fue el peor registrado, al presentar un decremento de 2.5 por ciento en el último trimestre del 2018.