Home Región Héctor Pedraza llama a fortalecer políticas para el campo

Héctor Pedraza llama a fortalecer políticas para el campo

0

Valle del Mezquital

  • El llamado lo hizo en Milán Italia, durante el Sexto Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos

Es indispensable privilegiar al campo; 70 por ciento de los pobres del mundo viven en zonas rurales. “En México se tienen que seguir generando acciones que permitan fortalecer el campo porque somos el país que más invierte en este rubro de América latina, pero no somos el que más produce”.

 

Durante el Sexto Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos en Milán Italia, celebrada del 14 al 18 de septiembre, Héctor Pedraza Olguín, presidente de la comisión de de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Congreso del estado de Hidalgo, hizo un llamado a fortalecer las políticas públicas enfocadas al campo.

“La agricultura fue de las primeras actividades de la humanidad que trajo muchos cambios en la sociedad porque de ahí surgió: la arquitectura y la ingeniería civil, vivienda, cultura, vestimenta y colectivizó la actividad humana, cuenta de ello la encontramos en las primeras civilizaciones como los sumerios, antecedentes de la cultura mesopotámica” (sic).

Afirmó que el campo fue la primera forma de organización de la sociedad en el mundo, la esencia de la humanidad fue el trabajo con la tierra, por eso, “es necesario que se enfoquen las políticas públicas de los gobiernos en los campesinos”.

“En la actualidad, a nivel mundial, tenemos una sociedad humana demográficamente hablando, pero rural en su esencia, se estima que en todo el mundo más de medio millón de toneladas de plaguicidas prohibidas obsoletas y no deseadas son una amenaza para el medio ambiente y la salud humana”.

Durante su intervención en las mesas de trabajo, expuso, que alrededor del 32 por ciento de las variedades pecuarias corren peligro de extinción, en los próximos años de no corregirse a tiempo el uso indiscriminado de pesticidas. “Desde el siglo XX se han perdido cerca del 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos agrícolas en el mundo”.