La osamenta podría corresponder a un posible sacerdote o gobernante acolhua del periodo Posclásico (1520 d.C.), ubicada a una profundidad de seis metros y 20 cm
Estos restos resulta inusuales, por ser los primeros en donde se encuentra una osamenta humana con una ofrenda compuesta por piezas de cerámica, fragmentos de huesos de niños y figurillas.
En el depósito mortuorio destaca una piedra de color verdusco con tonos azules en forma de cilindro en cuya superficie está grabado el numeral o glifo “dos conejo” de Ometochtli, el cual también aparece en un trono hecho en tezontle, tallado en una sola pieza y con restos de pintura azul, hallado en el mismo contexto. El cilindro mide 40 cm de alto por 20 de diámetro y el trono tiene 25 cm de alto, 20 de ancho y 30 de largo.
A diferencia del resto de los aljibes encontrados en el sitio prehispánico, en los que se han encontrado elementos de la época del contacto con los conquistadores españoles, éste contiene el entierro de un posible sacerdote o gobernante acolhua —ubicado a una profundidad de seis metros y 20 cm— que data del periodo Posclásico (1520 d.C.).
El especialista del INAH, director del Proyecto Arqueológico Zultépec-Tecoaque, aseveró: “La presencia de este personaje en el interior del aljibe, que representa el inframundo, es muy importante porque está acompañado del numeral que simboliza a la deidad del pulque, de la embriaguez y también de la fertilidad. Todos los elementos que conforman su ofrenda son prehispánicos y confirman que en Tecoaque se producía, almacenaba y salía el pulque hacia Tenochtitlan”.
El personaje se encontraba extendido, con la cabeza hacia el Este y los pies hacia el Oeste, abarcando toda la cámara mortuoria. “Son orientaciones mesoamericanas. Lo curioso es que en los entierros prehispánicos los individuos eran colocados en posición flexionada, que simboliza el renacimiento, y la posición extendida (bocarriba) significa que no va a renacer. Los restos óseos de los infantes rodeaban la piedra cilíndrica que tiene grabado el glifo ‘dos conejo’”.