
Ayer se realizó el conservatorio “Las lenguas nacionales como parte de la democracia representativa” en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que conmemoró el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en colaboración con la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), espacio en el que algunos asistentes manifestaron la importancia de que los aspirantes a candidaturas indígenas hablen una lengua indígena.
Lo anterior, bajo el argumento de que es necesario que se comunique con las personas de forma directa, sin embargo, esto no es un requisito indispensable para otorgar el registro. De igual forma, expresaron que aunque la propaganda electoral esté traducida, se debe tomar en cuenta que este trabajo debe hacerlo gente que sepa interpretar porque al hacerlo de forma literal, se conforma una barrera que no permite que el mensaje sea claro para la población.
Por su parte, en el IEEH se destacó que Hidalgo es el quinto estado con mayor población indígena con más de 362 mil hablantes. En tanto, la consejera electoral local, Miriam Saray Pacheco Martínez, destacó los trabajos que ha impulsado el órgano electoral para garantizar la representatividad de estas personas en los cargos populares.
Destacó que se han concretado acciones afirmativas que permiten que de las 30 curules locales, siete espacios sean para personas que se auto adscriben como indígenas, mientras que de las 84 alcaldías, 21 municipios están gobernados por una persona que tiene un vínculo comunitario.
Y reconoció que el reto ahora es pasar de la representación numérica a la sustantiva, para garantizar que quienes acceden a los cargos por la acción afirmativa, impulsen una agenda en favor de sus representados y proteger la diversidad cultural para fortalecer la democracia.