Home General Había robo “hormiga” de medicamentos, señala el Secretario de Salud

Había robo “hormiga” de medicamentos, señala el Secretario de Salud

0

EN HIDALGO
    •    Marco Antonio Escamilla, titular de Salud, dice que el reto es mantener completo el abasto de medicinas


Hoy en Hidalgo, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud, Marco Antonio Escamilla Acosta, se tiene un abasto de medicamentos no menor al 90 por ciento, en las alrededor de 700 claves prioritarias para la entidad, lo anterior con la finalidad de que las familias hidalguenses que acudan a consulta y que requieran de la medicina, puedan obtenerla y no suceda lo que en el pasado, que tenían que comprarla en farmacia debido a que en el sector público no las tenían en almacén.

Un problema multifactorial

Sin embargo el camino para cumplir uno de los compromisos hechos desde la toma de posesión del gobernador Omar Fayad Meneses, no fue fácil, y menos con el abasto mucho menor al 50 por ciento de medicamentos en toda la entidad, ya que se requirió de un estudio completo y multidisciplinario para determinar el porqué del desabasto de medicinas en hospitales y centros de salud, mismo que arrojó que no se trataba únicamente de una cuestión financiera, es decir no era por falta de dinero que escaseaban los medicamentos.

“Tal vez la  percepción de la gente era que no había medicinas porque no había dinero, pero esta situación era solamente una parte del problema, había robo hormiga, problemas de logística, otorgamiento de más de las dosis de medicamento que los médicos recetaban al paciente, entre otros”, explicó Escamilla Acosta.

De igual forma refirió que fue un trabajo completo el que se tuvo que realizar para lograr la meta de superar más del 90 por ciento de abasto de las 700 claves de medicamento prioritarias para Hidalgo.

Rumbo a la meta

Por lo anterior el secretario de salud informó que fueron más de cinco meses los que transcurrieron para que se tuviera el análisis completo de la situación, a fin de que con estos resultados se comenzaran a tomar medidas de distinta índole “primero tuvimos que hacer un estudio y análisis, para saber que estaba pasando, porqué teníamos ese abasto tan bajo,  y después de hacer todo este análisis que nos llevó alrededor de cinco meses para tenerlo completo diseñar la estrategia logística necesaria”.

Entre las acciones emprendidas destacan:la reingeniería financiera que permitió que se obtuvieran más recursos para invertir en los medicamentos que requerían los hidalguenses: se coordinó un trabajo realizado en todas las áreas de la secretaría; se realizó un análisis de situaciones de abasto en otros estados del país, hubo visitas a casos de éxito en el abasto de medicamento, y posteriormente se diseñó la estrategia que ahora ha permitido que el titular de la Secretaría de Salud, continúe en el puesto que le fue designado por el gobernador.

De la amenaza a la acción

Y es que desde el evento realizado en la capital hidalguense en mayo de 2017, en el que el gobernador acompañado del  titular de la Secretaría de Salud de la federación José Narro Robles, inició la campaña “Todos Somos Pacientes”. La amenaza en contra de Escamilla Acosta, de que si no cumplía con la meta de lograr el abasto de medicamento se iba de la administración, se hizo presente en la boca del ejecutivo estatal, sentencia que repitió incansablemente en varios de sus eventos, la amenaza que se extendió para todos los integrantes de su gabinete, en caso de que no cumplieran con los indicadores.

Al respecto, el secretario compartió con Diario Plaza Juárez, su experiencia tras esta situación que a momentos parecía hacer sudar a todos los funcionarios de la secretaría, ya que en caso de que fuera despedido, se iría con todo su equipo de trabajo.

“El anuncio lo tomé con mucha responsabilidad, mucho compromiso, el hecho de tener un cargo como es una secretaría y más de un tema tan sensible, te hace poner todo el empeño. Desde un inicio sabemos que aquí venimos a trabajar, ese ha sido el encargo del gobernador y por eso depositó parte de su confianza en nosotros”, explicó.

Y agregó “si algo tuve siempre, fue confianza. Por el apoyo tan  importante que ha dado el gobernador al tema de la salud, la situación fue no preocuparme sino ocuparme en buscar soluciones, buscar estrategias, porque la brecha de tiempo que tuvimos para realizar esto fue muy corta. Analicé todos los casos de éxito y la unidad de tiempo que se habían llevado estados que están en los primeros lugares: arriba de 2 años 4 meses. Hidalgo lo hizo  en 10 meses en los 16 hospitales, sencillamente la respuesta ante una presión así, es trabajar y conformar un equipo para diseñar hacia dónde íbamos con una estrategia que nos permitiera decir que hoy tenemos medicamentos para todos”.

El nuevo esquema

Tras el trabajo realizado y los cinco meses de investigación y análisis en el que participaron alrededor de 70 trabajadores del sector entre los que destacó: jurisdiccionales, epidemiólogos, gente de calidad, directores de hospitales, coordinadores de primero y segundo nivel de atención, así como, licenciados en farmacia. Se dio continuidad a la siguiente etapa que fue poner en marcha la estrategia diseñada y que contemplaba abasto de medicamento, utilización de tecnología para controlar el despacho de este, la implementación de cuadros de control así como la aplicación estricta de la norma.

“El esquema es así como está funcionando: estamos atendiendo prácticamente el 90 por ciento de las enfermedades más frecuentes, el otro 10 por ciento son enfermedades que casi nunca se presentan y están catalogadas a nivel federal, en la subsecretaría de salud como enfermedades  raras. De lo raro no me conviene tener estantes llenos de medicamento si sé que por la incidencia y la frecuencia son enfermedades que no se presentan más que en un solo caso por año”.

Y enfatizó, “son tiempos de hacer programas prioritarios para que un diabético siempre tenga su insulina, un hipertenso siempre tenga su medicamento para bajar la presión arterial, para que existan los antibióticos para tantas enfermedades infecciosas que se tiene en el estado, entonces realmente es lo que se ha trabajado, en tener un esquema diseñado para el estado de Hidalgo”.
 
Inversión

Finalmente, Escamilla Acosta destacó que para lograr con este objetivo se invirtieron alrededor de 400 millones de pesos, y apuntó que con este piso se dará continuidad a la estrategia implementada, a fin de que el abasto esté garantizado en toda la administración que encabeza, Fayad Meneses, y argumentó que en lo subsecuente se realizará el análisis pertinente para determinar cuánto se requerirá en recursos para mantener esta línea, ya que no se pueden dar cifras cuando hay situaciones que podrían desestabilizar un plan cuadrado en la medicina.

“No podemos ser cuadrados, en un año podríamos tener más pacientes de cierta enfermedad, o podríamos tener alguna epidemia, no podemos dar cifras exactas en lo que se refiere a futuras inversiones en medicamentos, lo que sí podemos decir es que con este techo daremos continuidad al trabajo y estaremos garantizando que habrá abasto de medicamento en los dos niveles de atención de salud pública en Hidalgo, clínicas y hospitales”.