Avance en rubros: rezago educativo, servicios básicos de la vivienda y acceso a la alimentación.
En el marco del 25 aniversario de la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el delegado en Hidalgo, Onésimo Serrano González, aseveró que cerca de 300 mil hidalguenses, salieron del indicador de carencia, principalmente en los rubros de rezago educativo, servicios básicos de la vivienda y acceso a la alimentación.
Indicó que en la última medición del 2014, de ocupar la onceava posición en rezago educativo, a nivel nacional, actualmente la entidad se ubica en la quinceava posición, esto se traduce a que 34 mil 500 personas más tienen acceso a educación de calidad.
Asimismo, señaló que en la carencia de acceso a servicios básicos en la vivienda, de la décima posición, hoy ocupa el onceavo lugar, lo que significa que 63 mil 500 personas más tienen electricidad, drenaje, gas y agua potable en sus hogares.
En cuanto a la carencia de acceso a alimentación, Hidalgo ocupaba la posición número cinco, y ahora se encuentra en el número 15, es decir, que 280 mil hidalguenses más comen sano, variado y suficiente.
Serrano González recordó que en las mediciones realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el año 2014, el estado ocupaba la décima posición en pobreza, y la cuarta en pobreza extrema.
Sin embargo adelantó que será hasta finales del mes de agosto, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el CONEVAL, presenten las mediciones finales y la posición nacional de la entidad en cuanto a los criterios de pobreza y pobreza extrema.
En tanto, el funcionario federal precisó que en los indicadores en donde la entidad salió mal calificado es en acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, así como calidad y espacios de la vivienda.
“Caímos en carencia de servicios de salud con 34 mil 700 hidalguenses, en acceso a la seguridad social 35 mil 600 y en la carencia de calidad y espacios de la vivienda con 18 mil 100”.
Explicó que las causas de estas estadísticas pueden derivarse del presupuesto, la dispersión poblacional y la infraestructura con la que cuenta el estado; además de que no se contaba con estrategias coordinadas, como la que ahora existe entre los tres órdenes de gobierno.