Home Destacadas FOTORREPORTAJE | Pan de muerto… para las penas

FOTORREPORTAJE | Pan de muerto… para las penas

0
FOTORREPORTAJE | Pan de muerto… para las penas

Por: Karina Martínez Reséndiz

Fotos: Aylin Simón Fuentes

El pan de muerto es uno de los elementos que no pueden faltar en las tradicionales ofrendas que se colocan en torno a estos días de celebración. La Panadería “La Flor de Pachuca” se alista una semana previa al 30 de octubre para elaborar su tradicional pan de muerto en diversos tamaños, explicó Gustavo Vargas, panadero de este lugar ubicado en la capital del estado. 

El pan que más se vende es el que se conoce como “cruz y bola”, el cual simboliza una tumba: “las canillas vendrían siendo las extremidades del difunto y la parte de arriba que es la bolita vendría representando el cráneo del difunto”. 

El precio del pan va desde los 15 pesos, 20, 50, 60 y hasta los 150, aunque suelen pedirle panes más grandes que llegan a costar 200 pesos.

Pese a que hubo aumento en algunos productos, precisó que este año lo absorbieron: “estamos ofreciendo un precio muy accesible en todo el pan de muerto con una buena calidad y buen sabor”. 

PREPARACIÓN 

“Parte de una masa fina y los ingredientes son harina, azúcar, mantequilla, levadura, sal huevo y leche; básicamente, esos son los ingredientes que se ocupan para su elaboración” explicó Don Gustavo. 

Señaló que el proceso de elaboración consiste en pesar las cantidades: “de acuerdo a la pesada que vendría siendo la receta y en la panadería se le conoce como pesada”, para después incorporarlos en la batidora o revolvedora, donde se va amasando la masa. 

“Ya que está amasado se van incorporando los ingredientes por pasos: los líquidos, los sólidos, y se hace algo que se llama darle talle a la masa que es darle la consistencia”. Ya que está lista, se coloca en un tablero, se pesa para hacer los tantos y se pasa a la cortadora obteniendo 36 tantos, es decir 36 piezas; y a los panes más grandes se les incorpora de tres a cinco tantos para su elaboración. 

Cuando ya está forjado se espera a que repose y cuando la levadura ya hizo trabajo se mete al horno, el cual ya debe estar precalentado, se deja de 30 a 40 minutos. Después se saca del horno y se espera a que el pan se enfríe para así agregarle el azúcar. 

Este es el segundo año que se vive el “Día de Muertos” en pandemia, pero en comparación al año anterior, Don Gustavo, dijo que hay más movimiento, “la gente sale a comprar más y sí, como que ya se está reactivando un poquito”. Hoy y mañana serán los días que tenga más venta, en parte por la compra de estos para el altar, pero también porque “las familias lo acostumbran compartir en la merienda o en el desayuno”.