Home Nuestra Palabra José Luis Ortiz Santillán FMI ve incertidumbre el crecimiento de México en 2018

FMI ve incertidumbre el crecimiento de México en 2018

0

El FMI ha dado a conocer este lunes sus proyecciones de crecimiento para 2017, señalando que el crecimiento mundial será sólo del 3.4% para este año, ratificando con ello su pronóstico dado a conocer en su última previsión del mes de octubre pasado

Como si fuera poca la presión social sobre el presidente Enrique Peña Nieto con los incrementos a los precios de las gasolinas, ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuestiona las metas de crecimiento del 5%, en promedio anual, prometidas y los efectos positivos sobre el crecimiento de sus reformas, entre ellas la energética, que debía atraer inversiones millonarias a México.

El FMI ha dado a conocer este lunes sus proyecciones de crecimiento para 2017, señalando que el crecimiento mundial será sólo del 3.4% para este año, ratificando con ello su pronóstico dado a conocer en su última previsión del mes de octubre pasado; pero también, dejando claro que la incertidumbre que pesa sobre la economía mundial por el relevo presidencial en los Estados Unidos continúa pesando en sus pronósticos.

La incertidumbre pesa en la actualización de las perspectivas económicas globales del FMI. Quizá por ello hoy haya una gran dispersión de los posibles resultados económicos esperados en sus proyecciones, pues la incertidumbre sobre el futuro de la política económica del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos y sus efectos en el comercio mundial hoy son una preocupación de todos los gobiernos del planeta.

Seguramente, cuando el FMI y el Banco Mundial realicen su reunión anual de primavera, ya pasado el invierno de la llegada de Trump, los economistas que trabajan en el Fondo tendrán una visión más clara sobre la tormenta que se avecina o sobre la brisa de la legada de un millonario al gobierno de los Estados Unidos.

Por ahora, sí analizamos las proyecciones del FMI de 2016 y las comparamos, en realidad el Fondo no ha cambiado mucho su visión y sus proyecciones de crecimiento global del 3.4% para 2017 y de 3.6% en 2018; salvo el crecimiento de los países ricos que fue revisado al alza en una décima, situándolo en 1.9%; en tanto que el de los países emergentes y en desarrollo fuer reducido en una décima para dejarlo en 4. 5%.

Pero si algo bueno puede traer la llegada de Donald Trump a los Estados Unidos, sin duda, será el crecimiento de sus economía. El FMI espera un crecimiento del 2.3% en 2017 y de 2.5% en 2018; mucho mejor que el posible crecimiento de sólo 1.6% en 2016. Todo ello, porque el FMI supone que Trump lleve a cabo su política económica basada en recortes de impuestos, reforma regulatoria y aumentos en el gasto en infraestructura, lo cual haría aumentar el crecimiento a tasas promedio anuales del 4%, según el Fondo.

De igual forma, el Fondo espera que haya un mayor crecimiento en los países de la zona del euro, donde ha revisado al alza sus proyecciones. Con ello, Alemania podría crecer en 1.5%; España en un 2.3%; Francia en 1.3%; Italia en 0.7%; el Reino Unido en 1.5%. Mientras que la economía china podría crecer en 6.5%, tres décima más que los previsto en octubre pasado.

Pero si los países ricos pueden ver la luz  al final del túnel en este 2017, no será así para los países de América Latina, cuyas perspectivas se ven ensombrecidas por el cambio de estrategia en el gobierno de los Estados Unidos y el fin de las zonas de libre comercio creadas bajo su impulso en los últimos veinte años; esa es pues la incertidumbre que hace transpirar Donald Trump a los países de una área de influencia tradicional de los Estados Unidos.

Por ello, el FMI ha tomado muy en serio a la hora de proyectar las perspectivas de crecimiento de la economía de México, todos los comentarios que ha hecho Trump durante las elecciones, en particular el de revisar las relaciones comerciales entre ambos países y las amenazas vertidas a las empresas armadoras de autos recientes.

De este modo, pese al arsenal de medidas económicas que trata de blandir el gobierno mexicano frente a Donald Trump, el FMI se ha dejado arrastrar por el pesimismo y espera que las amenazas del presidente de los Estados Unidos se materialicen a lo largo de 2017, haciendo que la economía nacional sólo pueda crecer en 0.6%, en 1.7% en 2018 y en 2% en 2019. Con ello, el presidente Enrique Peña Nieto dejaría en los discursos sus promesas, enterradas por el Trump y su nueva política comercial, basada en barreas arancelarias y repatriación de capitales.