Home Barandilla FEMINICIDIO, TAREA SIN RESOLVER DEL NUEVO GOBIERNO MEXICANO

FEMINICIDIO, TAREA SIN RESOLVER DEL NUEVO GOBIERNO MEXICANO

0

 

María Salguero Bañuelos, autora de un mapa del feminicidio, expone la terrible dimensión del crimen en el país, donde entre 400 y 600 niñas fueron registradas desaparecidas en dos años

Una serie de intentos de secuestro en el vasto sistema de transporte subterráneo Metro de la Ciudad de México ha provocado alarma entre mujeres, en un país donde se cometen nueve feminicidios cada día.

Autoridades de la capital carecen de evidencias para mostrar que existe un patrón de secuestros de bandas del crimen organizado, denuncias y reportes se presentan casi a diario.

María Guadalupe “N”,  es una joven de 20 años que fue plagiada por un hombre en alrededores de la estación Candelaria y cerca de la Cámara de Diputados, para ser llevada a un carro donde fue atada con sus agujetas.

María Guadalupe fue liberada después que descubrieron que tiene una cicatriz por cesárea.

María Salguero Bañuelos, autora de un mapa del feminicidio que expone la terrible dimensión de este crimen en el país, indicó que entre 400 y 600 niñas fueron registradas como desaparecidas en sólo dos años por el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF).

“La policía del Metro y del Metrobús hace todo lo que está a su alcance para evitar denuncias de las víctimas. Los intentos de secuestro apenas se están conociendo”, enfatizó.

Salguero, geofísica del Instituto Politécnico Nacional, elaboró el mapa luego de encontrar patrones sobre las zonas y edad de las desaparecidas; por ejemplo, dijo, “fue estrepitoso el aumento de casos en Guanajuato, en un mes registré 47 feminicidios”.

Su mapa fue reconocido por ONU Mujeres y Senado mexicano; el año pasado la primera organización, junto al Instituto Nacional de las Mujeres, difundió un estudio en el que advierte que las mujeres son asesinadas con más violencia y crueldad que los hombres al menos desde 2016.

El documento recomendó armonizar protocolos de acción para instituciones de impartición de justicia, para combatir impunidad; mejorar atención pública y servicios para mujeres y niñas víctimas de violencia, además investigar con perspectiva de género las muertes femeninas por causas externas.

El homicidio de mujeres en México atrajo la atención internacional durante los años 90, con más de 370 casos registrados en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua.

Al gobierno le tomó casi 20 años incluir al feminicidio en el Código Penal.

En 2012, el Congreso aprobó penas de cárcel de 40 a 60 años para homicidio de mujeres por razones de género, e instruyó a los estados a armonizar sus leyes con la legislación federal.

Cuatro años antes, en el fallo histórico del caso de tres mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por incapacidad para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal de las mujeres.

Pese a los avances, la situación se ha agravado y 18 de 32 entidades de México, que representan 56 por ciento del país, están declaradas formalmente bajo Alerta de Violencia de Género.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que un promedio de 9.48 feminicidios se registran a diario.

Estado de México, Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Morelos se cuentan entre las entidades más peligrosas para las mujeres en el país, donde 60 por ciento de los casos de feminicidio permanecen impunes.

El fin de semana pasado, miles de mujeres marcharon en la Ciudad de México para exigir fin de homicidios, intentos de secuestro, desapariciones forzadas y violencia de género, al resaltar que más de 133 feminicidios se han perpetrado en lo que va del año.

Activistas del ONCF formado por 43 organismos no gubernamentales que trabajan en 23 estados afirman que protección y garantía de derechos femeninos no constituye prioridad para el Estado mexicano.

El Senado aprobó en diciembre un paquete de reformas que permitió agregar a la categoría de delitos graves feminicidio, abuso sexual de menores, desapariciones forzosas, portación de armas de fuego y robo a casa habitación, así como los relacionados con crímenes electorales, corrupción y robo de combustible.

La Cámara de Diputados confirmó las acusaciones, al eliminar de la propuesta de ley seis de los nueve delitos graves, entre ellos feminicidio, abuso sexual de menores y robo a casa habitación.

El grupo parlamentario de Morena, está listo para debatir la inclusión del feminicidio en la lista de delitos graves que ameritan detención preventiva oficiosa en modificaciones al artículo 19 constitucional.

En el Congreso de la Ciudad de México, el legislador Nazario Norberto anunció que presentará iniciativa de ley para tipificar feminicidio como delito grave, que sea castigado con 25 años de cárcel sin libertad condicional o derecho a fianza.

Si hubo relación de subordinación laboral, afectiva o familiar entre el perpetrador y la víctima, el delito sería castigado con 30 a 60 años de cárcel, en contraste con los 20 a 50 años prescritos por el Código Penal vigente, añadió Norberto.