El creador de obras como Sin destino (1975) y Kaddish por el hijo no nacido (1990), también fue un renombrado traductor al húngaro de obras en lengua alemana
“Sufro muchísimo, es verdad. Sin embargo, tengo una razón concreta para soportar estos sufrimientos, para no querer ponerles un fin más rápido. Piense en los suicidios de Primo Levi, Tadeusz Borowski o Jean Améry, en todos esos supervivientes que se han quitado la vida. Yo no quiero añadir mi nombre a esa lista. No quiero que puedan decir que yo mismo ejecuté la sentencia. Por eso aguantaré hasta el final”. Aquejado de Parkinson y casi sin poder salir ya de su casa en Budapest, Imre Kertész confesaba a Alexandre Lacroix en una de sus últimas entrevistas.
El premio nobel de literatura húngaro, Imre Kertész, murió el día de ayer en su casa de Budapest a los 86 años de edad.
El escritor que sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald falleció a las 04:00 hora local (02:00 GMT) tras una “larga enfermedad”.
Kertész recibió en 2002 el Nobel de Literatura, lo que le convirtió en el primer escritor húngaro en obtener este galardón, por su obra en la que trata sobre el Holocausto y los campos de concentración nazis.
Nacido en 1929 en Budapest, Kertész vivió y trabajó en Hungría y también en Alemania.
El comité Nobel dijo que la obra de Kertész “conserva la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia”. Y que que Kertész mostró los campos de la muerte nazis como “la verdad definitiva” sobre la bajeza a la que los seres humanos pueden caer.
No obstante, el escritor negó que su obra fuera autobiográfica.
Al principio no fue reconocido en su natal Hungría y causó polémica porque vivió mucho tiempo en Alemania.
Kertész criticó la galardonada película de Steven Spielberg sobre el Holocausto “La lista de Schindler”, a la que calificó de “cursi”.
Autor, entre otras, de “Sin destino” (1975), “El fracaso” (1988) y “Kaddish por el hijo no nacido” (1990), el escritor también fue un renombrado traductor al húngaro de obras en lengua alemana, como las de Elias Canetti, Sigmund Freud, Hugo von Hoffmannstahl, Friedrich Nietzsche, Joseph Roth y Arthur Schnitzler.
Su novela “Sin destino” es considerada su obra maestra. Describe el paso por diversos campos nazis de un adolescente húngaro y judío de 15 años en el último año de la Segunda Guerra Mundial.