Home Cultura Exploran chinampas y canales de la antigua México-Tenochtitlan

Exploran chinampas y canales de la antigua México-Tenochtitlan

0

 

Se trata de un espacio que en la época prehispánica se llamó Ateponazco, que en lengua náhuatl significa “Donde el agua hierve o suena” y perteneció al campan o gran barrio de Teopan

Un complejo sistema de chinampas y canales prehispánicos, que constituyó parte del extremo suroeste de la ciudad de México-Tenochtitlan, fue explorado por cerca de un año por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el subsuelo del extenso terreno que por más de 30 años ocupó la planta de la refresquera Cooperativa Pascual, en la céntrica colonia capitalina Tránsito.

Se trata de un espacio que en la época prehispánica se llamó Ateponazco, que en lengua náhuatl significa “Donde el agua hierve o suena” y perteneció al campan o gran barrio de Teopan; era un lugar fangoso rodeado de agua que fue transformado por los habitantes de la cuenca de México para, del cieno que yacía en el fondo del lago, construir estas parcelas donde cultivarían su alimento y asentarían sus viviendas.

Raúl Barrera Rodríguez, quien coordinó el salvamento arqueológico realizado de febrero a diciembre de 2015, informó que las evidencias materiales confirman lo que hace seis décadas refería el arqueólogo Alfonso Caso en su estudio Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco, acerca de que el límite suroeste de la gran urbe tenochca se hallaba hacia lo que hoy es la calzada Chabacano.

Los materiales e información recabados fueron equiparables, en términos de calidad y cantidad, a la extensión del predio que abarca 380 metros de largo por cerca de 120 metros de ancho. En ese espacio y a tres metros de profundidad, un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH realizó 53 unidades de excavación, pozos, calas y nueve excavaciones extensivas.

Con base en el levantamiento gráfico de los contextos, el arqueólogo dijo que hasta el momento se ha podido definir una treintena de chinampas, cuya longitud varía entre los 26 y los 36 m, y de 2 a 8 m de ancho, y una altura máxima de 70 centímetros. La mayoría estuvieron destinadas al cultivo, aunque en una de ellas se descubrieron los restos de un muro que delimitaba un jacal.

Los canales hallados se han clasificado en tres categorías: los dispuestos de oriente a poniente que servían para la distribución del agua; otros más angostos con dirección sur-norte para efectos de irrigación, y unos más pequeños de alrededor de 10 cm, que eran usados a manera de surcos sobre las chinampas.

“Las chinampas constituyeron un agroecosistema, pero también cumplieron una función de urbanización, en este caso sirvieron para extender la ciudad de México-Tenochtitlan, y ganarle terreno al lago”.
Destaca una pieza prehispánica que representa un pie humano y que fue elaborada usando el fémur de una persona; y cerámica decimonónica, representada por mayólica mexicana, porcelana europea, loza fina blanca nacional extranjera y gres europeo.