Home General Exigen incluir a región Tula – Tepeji como parte de la zona Metropolitana del Valle de México

Exigen incluir a región Tula – Tepeji como parte de la zona Metropolitana del Valle de México

0

Para prevenir y responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas

“Es necesario que la cuenca atmosférica de Tula que comprende 12 municipios se considere como parte de la Zona Metropolitana del Valle de México”, subrayó Benjamín Rico Moreno, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).

Lo anterior, al señalar que el 99 por ciento de la contaminación del aire es producida por las industrias reguladas por instancias federales; de tal manera que al incluir a la cuenca atmosférica de Tula al nuevo programa para prevenir y responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas, permitirá emprender acciones de mitigación.

En tanto destacó, que la dependencia trabajará en la región para fortalecer el monitoreo atmosférico, y crear el Comité Técnico de Contingencias Ambientales a fin de reducir los niveles de contaminación que se registran en la zona y proteger la salud de las familias.

Detalló que las estaciones de monitoreo atmosférico miden cinco contaminantes de impacto en la salud de la población: monóxido de carbono, emitido por los vehículos, óxidos de nitrógeno y azufre, material particulado PM10 y PM2.5 producido por la actividad industrial, así como ozono, por lo que están colocadas de manera estratégica en los puntos con alta densidad poblacional a fin de identificar la calidad del aire que los habitantes están respirando.

Rico Moreno sentenció que el índice de calidad del aire reportado por las estaciones confirma la necesidad de controlar las fuentes de emisión de contaminantes y fortalecer la verificación en el cumplimiento de las medidas ambientales por parte de las empresas de competencia federal y estatal.

Dijo, “es necesario consolidar acuerdos con SEMARNAT, PROFEPA y las industrias asentadas en esta región para disminuir las emisiones un 80 por ciento de azufre y un 30 de PM10”.

Asimismo sentenció la necesidad de invertir en investigaciones ambientales que permitan generar un expediente técnico estadístico que científicamente sustenten las afectaciones y causas de la contaminación atmosférica y coadyuven en la toma de decisiones oportunas.

Finalizó, “Es necesario que todos, los gobiernos de los tres niveles de gobierno, las universidades, los científicos, el sector empresarial, la sociedad civil participen en la formulación de protocolos que nos permitan desarrollar nuevos proyectos que mitiguen los efectos de la contaminación ambiental”.