
Mientras elementos de diversas instancias municipales y estatales hacen frente a los incendios forestales en distintos puntos de la entidad como el Valle del Mezquital, en el congreso local fueron aprobados los exhortos propuestos por la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Luisa Pérez Perusquía, a fin de que se haga frente de manera integral a esta problemática.
Por lo anterior, se exhortó a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), delegación Hidalgo, para que, en el ámbito de sus atribuciones: “fortalezca las acciones de vigilancia en las zonas de riesgo de incendios forestales en el estado de Hidalgo, así como las de capacitación a las brigadas encargadas de la prevención y control de incendios”.
De igual manera se emitió un exhorto para que los municipios de la entidad, destinen recursos materiales y financieros para la adecuación y modernización de sus equipos de trabajo, a fin de que puedan cumplir con seguridad las acciones como primeros respondientes ante los incendios forestales, lo anterior con la observación de que lo hagan de acuerdo a su capacidad presupuestal.
El llamado también alcanzó al orden estatal, por lo que se exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) y a la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, para que de manera coordinada con los 84 municipios: “establezcan campañas de difusión dirigidas a la población en general, con el propósito de que conozcan las medidas preventivas para minimizar el riesgo de incendios forestales y las medidas que se deben tomar en los casos activos de estos”.
Otra de las dependencias federales mencionadas, fue la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a quién exhortaron para que en caso de que se originen incendios forestales catastróficos provocados por causas naturales o por la actividad humana, y que sobrepasen la capacidad para su control, continúe prestando su apoyo al combate de estos incendios, aplicando el Plan DN-III-E.
Todo lo anterior se pidió que se haga difusión también en lenguas indígenas y se contemple la utilización de material audiovisual para las comunidades en las que la gente no sabe leer ni escribir.