Home Orbe Europa, 1,5 millones de habitantes más

Europa, 1,5 millones de habitantes más

0

 

“Al tiempo que se cierra la puerta trasera para la inmigración irregular a la UE, los Estados miembros deberían abrir la puerta delantera a la migración legal por motivos laborales, creando más oportunidades de empleo para ciudadanos no comunitarios”, recomienda el CEPS, uno de los principales laboratorios de ideas de la UE, en un reciente informe sobre migración.

En la Unión Europea (UE) mueren más personas de las que nacen. Solo la inmigración impide que el bloque comunitario pierda población. La UE ganó 1,5 millones de habitantes en 2016 (hasta los 511,8 millones), según datos difundidos ayer por Eurostat, la oficina estadística europea.

Todo el crecimiento obedece a llegadas netas del exterior (una vez restados los extranjeros que abandonan el país para ir a otro territorio). Alemania, Reino Unido y Suecia encabezan la lista de países que más residentes atrajeron. Les sigue España, con algo más de 89.000 inmigrantes nuevos.

Europa dio los primeros signos de agotamiento a principios de 2016, cuando por primera vez se registraron más fallecimientos que nacimientos. Pero las nuevas incorporaciones (casi dos millones de personas) compensaron con creces esa pérdida natural de población. Las cifras de enero de este año confirman esa tendencia: el número de nacimientos (5,11 millones) y de muertes (5,13 millones) está prácticamente igualado, pero los inmigrantes ganan peso (aunque en un volumen menor que el año anterior).

El patrón de nacimientos coincide a grandes rasgos con el de los últimos años. Irlanda, Suecia, Reino Unido y Francia se sitúan a la cabeza de Estados con mayor proporción de nuevos bebés sobre la población. Por el contrario, los países sureños (Italia, Portugal, Grecia y España, con menos ayudas públicas a la natalidad) figuran a la cola.

La inmigración se consolida como una variable decisiva en las cifras europeas de población. Alemania, el gigante económico de la UE y también el más poblado (82,8 millones de personas), acogió a 774.000 personas el año pasado. Reino Unido, que ha convertido el freno a la inmigración en su principal bandera política, registró a 248.000 extranjeros más. Y Suecia, el país más demandado entre los solicitantes de asilo, junto con Alemania, se acercó a 118.000.