- Hasta el 30 de junio se estima un total de 376, festejos taurinos suspendidos en el mundo
ES INCUESTIONABLE la gran diferencia de la Fiesta Brava de América (México, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador) a la Europea (España, Francia y Portugal), sobre todo a la española que representa, además de Patrimonio Cultural Inmaterial
Estimados Amigos, con el gusto de saludarlos a través de este espacio de Diario Plaza Juárez. Desastroso es, como lo hemos venido comentando, el estado que guarda la Fiesta Brava a nivel mundial, como resultado del confinamiento obligado por la pandemia del COVID-19, lo que ha generado cuantiosas pérdidas económicas y planteado un escenario poco halagüeño para la futura reactivación y regularización de los espectáculos taurinos en todos los países con afición a la Fiesta de Toros.
En el recuento de los daños que hace la prensa española especializada en temas taurinos tenemos que hasta el último día de este agónico mes de junio, se habrán dejado de celebrar trescientos setenta y seis festejos taurinos; con la suspensión, aproximadamente, de doscientos tres en España, treinta y ocho en Francia, ochenta y tres en México, cuarenta en Portugal, siete en Perú y cinco en Ecuador; siendo fatal el impacto económico que esto representa para la economía de todos los integrantes del sector taurino.
Ahora bien, estas estadísticas se refieren a los festejos programados en Ferias y Temporadas debidamente reglamentados, en ese sentido no podemos pasar por alto el gran número de festejos que se llevan a cabo en pequeñas localidades y que incluso en muchas ocasiones no son considerados en los escalafones; en tanto en España en infinidad de pueblos diariamente se llevan a cabo festejos taurinos de diversa índole en las Fiestas Patronales, como son concursos de recortadores, encierros, capeas, novilladas sin caballos, etc., que representan una importante derrama económicas para los Ayuntamientos.
Es incuestionables la gran diferencia de la Fiesta Brava de América (México, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador) a la Europea (España, Francia y Portugal), sobre todo a la española que representa, además de Patrimonio Cultural Inmaterial, una importante fuente de ingresos de la economía hispana a través de los impuestos que genera; es por ello que los peninsulares se han agrupado en torno a la defensa de la Fiesta de Toros, buscando su reactivación a la brevedad posible, después de que se ha dictado el término del confinamiento pandémico, pues como manifiesta Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, el sector taurino “puede ser una palanca de crecimiento y reactivación social en estos momentos, tal y como lo ha sido en otras circunstancias”.
De entrada Osuna ya tiene anunciada una corrida de toros para el 1 de agosto, y Málaga está organizando una corrida para el mes de julio y dos para agosto, se informa que en la Plaza Real del Puerto de santa maría, también se están contemplando celebrar festejos antes de que termine el verano, en tanto para los festejos que se organicen en plaza de tercera y cuarta categorías matadores y subalternos han accedido a reducir sus sueldo en un veinticinco por ciento, esto a fin de reducir gastos en la organización de festejos, buscando abaratar el espectáculo y no tener que eliminar ningún puesto en las cuadrillas, como lo han sugerido las autoridades de la Comunidad autónoma de Andalucía que pretendía recortar el número de subalternos en plazas andaluzas.
Hasta aquí, tratándose de Corridas de Toros, el escenario es halagüeño sin embargo en lo que respecta a Novilladas, tanto sin picar como con picadas, el panorama luce más complicado; respecto a los “festejos menores”, Jesús Hijosa Lucas, Alcalde de la toledana localidad de Villaseca de la Sagra y Presidente del Foro de Promoción, Debate y Defensa de las Ferias de Novilladas, ha propuesto, además de la reducción de sueldo de los toreros; reducción del IVA , autorregulación del sector, veterinarios de oficio, para poder seguir organizando estos festejos, y subraya que “Llevamos mucho tiempo perdiendo dinero, se hace un espectáculo inviable…No queremos ganar dinero, solo que sea viable sin perder mucho dinero. (Pues) si no construimos desde los cimientos, la tauromaquia tiene los días contados. No hay futuro”.
Como hemos venido señalando, quienes llevan los destinos de la Tauromaquia en México, deben de tomar lo mejor de la experiencia española, para ir diseñando un programa viable de cara a la reactivación de la Fiesta Brava en México; sabemos que de qué se puede, se puede; en otras circunstancias la familia taurina ha marchado hombro con hombro en beneficio de la más bellas de las fiestas, que sin duda debe regresar a sus orígenes, las pequeñas localidades, para con el apoyo de empresarios, ganaderos, subalternos, matadores de toros y novilleros, organizar “festejos menores” que garanticen el futuro de la Fiesta de Toros.
Por ahí nos vemos, ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO, si Dios lo permite.