Home Cultura Estamos acostumbrados a cotidianidad de la violencia

Estamos acostumbrados a cotidianidad de la violencia

0

EVELIO ROSERO: 
·        El escritor habló de las principales motivaciones que tuvo cuando escribió algunas de sus obras    

El segundo día del Festival Letras en Tepic 2016 tuvo varias actividades entre las que destacaron las mesas: “Colombia desde la ficción”, “Escritura creativa, ¿se puede enseñar a escribir?” y una Gala de lectura.
En “Colombia desde la ficción”, mesa en la que estuvo como figura central Evelio Rosero, autor de libros como La carroza de Bolívar y Juliana los mira, el escritor habló de las principales motivaciones que tuvo cuando escribió algunas de sus obras.
Rosero explicó la incidencia que tuvo la realidad del país sudamericano al momento de escribir Los ejércitos (2006). “No me sentí afectado como escritor sino como ciudadano del país, al punto que era imposible reconocer esa realidad. Los testimonios que llegué a escuchar comenzaron a afectarme de manera distinta, es decir, hasta el punto de la indiferencia, hay una cultura de la indiferencia, estamos acostumbrados a una cotidianidad de la muerte, de violencia, de secuestros”, dijo.
Al ser cuestionado sobre las similitudes que hay entre México y Colombia, Rosero afirmó que “es un paralelismo ineludible, la violencia es muy común, hay aspectos muy parecidos. Por supuesto que también hay grandes diferencias, en el caso de Colombia esa violencia, ese deshacerse del oponente de la manera más radical mandando a matar, viene desde la Independencia, desde Simón Bolívar, héroe caudillo que mandó matar a varios de sus oponentes”.
En cuanto al proceso de creación de una novela, Evelio Rosero dejó en claro que todos sus personajes cobran vida gracias a la imaginación, parte fundamental a la hora de escribir. El escritor colombiano admitió que lo alimenta la literatura mexicana, sobre todo autores como Juan Rulfo y Juan José Arreola.
Debate sobre la escritura
“Escritura creativa, ¿se puede enseñar a escribir?” contó con la participación de Élmer Mendoza, colaborador de EL UNIVERSAL, quien de manera tajante, apenas y tomó el micrófono aseguró: “Yo sí creo que se puede enseñar a escribir; si no creyera en eso pues simplemente no podría enseñar. Trabajo con presos, drogadictos y hasta señoras de las high society”.
EL ESCRITOR COLOMBIANO ADMITIÓ QUE LO ALIMENTA LA LITERATURA MEXICANA, SOBRE TODO AUTORES COMO JUAN RULFO Y JUAN JOSÉ ARREOLA