Home Nación ¿Está México preparado para recibir a sus ‘dreamers’?

¿Está México preparado para recibir a sus ‘dreamers’?

0

   •    La oportunidad de México de aprovechar la mejor generación de emigrantes de su historia


El perfil del dreamer es un joven criado en EU: lleva apellido latino; habla español con dificultad. Se fueron de México de la mano de sus padres con seis años y cada vez que regresan de vacaciones sienten que los miran como “pachucos”. Sin embargo, los dreamers representan la generación mejor preparada de la historia de México. 98% de ellos es bilingüe; el 70% tiene estudios superiores; 16% compró una casa y el 91% tenía un trabajo fijo. Muchos de ellos trabajaban en empresas como Facebook, Google o Apple en el momento en que Trump decidió suspender sus visados y pedir al Congreso que aclare su futuro
“Si me mandan a México, ¿qué puedo yo hacer allí?”, suelen preguntarle a Eunice Rendón los dreamers amenazados con la deportación, ante la posibilidad de ser expulsados en los próximos meses. Tras el anuncio de Donald Trump de querer poner fin al programa DACA, que deja en el limbo a más de 600.000 jóvenes de origen mexicano, las preguntas se vuelven ahora contra el país del que salieron siendo niños y del que lo desconocen casi todo.
El Gobierno mexicano respondió diciendo que “los recibirá con los brazos abiertos” y que tiene “un compromiso moral” con ellos, según el canciller Luis Videgaray. Paralelamente, anunció un paquete de acciones que incluye la defensa legal en los Consulados y, si finalmente son deportados, el acceso a la bolsa de trabajo, al sistema educativo, al seguro social y la inmediata convalidación de los estudios. Sin embargo, hasta el momento México ha resuelto con parches el fenómeno de las deportaciones, que el año pasado envió de vuelta a 290.000 personas.
“Creo que podemos servir de puente entre EU y México porque conocemos bien ambas realidades. La industria del automóvil, las exportadoras o los centros tecnológicos podrían ser un buen lugar para aprovechar ese conocimiento”, explica Kevin Ortiz, un dreamer de 26 años nacido en Jalisco y amenazado de expulsión en cualquier momento. A Kevin le faltan sólo unos meses para terminar la carrera de Administración de Empresa en la Universidad de Florida.
Ortiz tuvo la oportunidad de viajar hace algunos meses al Senado de México, donde un grupo de jóvenes expuso sus problemas. Recuerda que sólo un senador, Miguel Barbosa, por entonces en el PRD y hoy en Morena, los escuchó. “Me gustaría pensar que el Gobierno tiene un plan para nosotros, pero me parece que es poco. Muchos emigrados piensan que México les falló, pero yo no. Amo mis raíces y mi cultura, pero tengo miedo a volver sin un plan o un proyecto para comenzar de nuevo”.
“Afiliarse al seguro popular no resuelve sus problemas y apuntarse a la bolsa de trabajo de la Secretaria de Trabajo da risa”, explica Rendón, responsable de Agenda Migrante, una iniciativa ciudadana que trabaja para la integración de los deportados. “Es necesario una política integral, una verdadera política de Estado que los incluya en el mercado laboral, se aproveche de sus capacidades y los haga sentir parte de México”.