En Hidalgo, según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2015 la tasa bruta de mortalidad se estima en 6 defunciones por cada mil habitantes, y se prevé que se incrementará hasta llegar a 7 defunciones por cada mil habitantes en 2030 como consecuencia del envejecimiento poblacional en la entidad y en el país.
Por su parte, la esperanza de vida al nacimiento para los hidalguenses según el CONAPO se estima en 74.43 años, para las mujeres en 76.91 años y para los hombres en 72.08. La diferencia de casi cinco años se debe al nivel de exposición al riesgo de fallecer de mujeres y hombres en función de las actividades y los espacios donde se desempeñan unas y otros, así como de los estilos de vida diferenciados.
La mortalidad infantil es otro de los principales indicadores demográficos de mortalidad que reflejan las condiciones de vida y el desarrollo socioeconómico. En Hidalgo, entre 1990 y 2015 este indicador se redujo en 65%, al pasar de 35.9 a 13.04 defunciones por cada mil nacimientos. Por otro lado, la mortalidad materna que representa un problema de salud pública que puede prevenirse y que además refleja desigualdad social, se redujo entre 1990 y 2014 al pasar de 116.7 a 65.5 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos.
Para Hidalgo, la estructura de la mortalidad por edad y sexo presenta importantes diferenciales. Según estimaciones del CONAPO, de las 17,496 defunciones estimadas en 2015, 53.9% corresponden a hombres y 46.1% a mujeres, lo que significa que fallecen 173 hombres por cada cien mujeres. Por otro lado, del total de muertes ocurridas en 2015, el 56.2% ocurrió en la población de 65 años y más, 32.5% en adultos de 30 a 64 años, 6.3% en la población infantil de 0 a 14 años y 4.9% en los jóvenes de 15 a 29 años.
El conocimiento de las causas de muerte constituye un elemento fundamental para las políticas públicas, debido a que permite la planeación y evaluación de programas de salud, encaminados a prevenir enfermedades y prolongar la sobrevivencia de la población. En este sentido, en 2014, según registros de la Secretaría de Salud, las enfermedades isquémicas del corazón, la diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado, accidentes, la enfermedad cerebrovascular y las enfermedades crónicas de vías respiratorias son las principales causas de muerte de la población, y en su conjunto ocasionaron 61.1% de los decesos totales.
También las causas de muerte presentan diferenciales según la edad y el sexo. Los niños de 0 a 14 años mueren principalmente por causas relacionadas con el nacimiento, por accidentes y tumores malignos; los jóvenes de 15 a 29 años mueren en su mayoría por causas externas, tales como accidentes, (en su mayoría de tráfico de vehículos de motor); los adultos mayores de 30 años fallecen principalmente por enfermedades crónico degenerativas como tumores malignos, diabetes mellitus y las enfermedades del hígado, así como los adultos de 65 años y más mueren por enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
La mayor parte de la población joven (15 a 29 años) que fallece es hombre, y poco más de la mitad de ellos fallece como causa de un accidente de vehículo de autotransporte (15.1%), la segunda causa son los tumores malignos (10.1%). Las mujeres jóvenes, aunque también fallece por accidentes de vehículo de autotransporte, presentan una menor incidencia con el 13%; y la segunda causa de muerte es por lesiones auto infligidas intencionalmente (9.5%).
Por su parte, en la población adulta de 30 a 64 años de edad las diferencias por sexo radican en que, entre los hombres, las enfermedades como la diabetes mellitus, hígado y las enfermedades isquémicas del corazón entre otras causas; mientras que en las mujeres, los tumores malignos, la diabetes junto con las enfermedades isquémicas del corazón son las causas principales de muerte para este sector de mujeres.
En lo que respecta al grupo de edad de 65 y más años, las causas de muerte por sexo son similares, ya que las enfermedades isquémicas del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, la enfermedad cerebrovascular, ocupan los primeros cuatro sitios y para los hombres la quinta causa son las enfermedades del hígado, mientras que para las mujeres son las enfermedades del sistema respiratorio.