Se establece que a nivel nacional, ya suman 563 feminicidios y el primer lugar lo ocupa Veracruz, con 120 víctimas registradas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
La terrible ola de violencia ha dejado grandes estragos, pues del mes de enero a julio de este 2019, 165 mujeres han sido asesinadas en el estado de Guanajuato, ello de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En reporte que se emitió se destaca que ese mismo número de víctimas se registró en el 2017, de enero a diciembre.
Se dejó en claro que la Fiscalía del Estado, clasificó 157 de las muertes de este año como homicidio doloso, las ocho restantes fueron considerados y catalogados como feminicidios.
Estado de México supera a Guanajuato
El conteo del Secretariado arroja que a 125 de las víctimas de homicidio, es decir el 79.6%, las mataron a balazos; cuatro mujeres fueron apuñaladas, y en 28 de los casos no se especifica.
Con estas cifras, Guanajuato sólo es superado por el Estado de México por el delito de homicidio doloso contra mujeres, allí ocurrieron 207 casos en los mismos siete meses.
Estas dos entidades suman 372 víctimas, el 23.1% de las mil 610 que hubo en en el País.
Lugar 16 por feminicidios
En feminicidios, los ocho de Guanajuato lo colocan en el lugar 16 con Quintana Roo en este delito.
A nivel nacional suman 563 feminicidios y el primer lugar lo ocupa Veracruz, con 120 víctimas registradas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mujeres vulnerables
Y mientras los crímenes contra mujeres aumentan, no sirve la estrategia del Gobierno para frenarlos, consideró la activista representante del grupo Las Libres, Verónica Cruz Sánchez.
Si bien reconoció que hay casos de asesinatos de mujeres relacionados con consumo de drogas, dijo que no hay que generalizar y ligar lo casos con el crimen organizado.
Más bien son problemas estructurales que el Estado ha dejado sin atender, como la falta de derechos básicos: salud, educación, trabajo, vivienda, lo que coloca a las mujeres en situación de vulnerabilidad para que terminen asesinadas”, puntualizó.
Recursos materiales y humanos insuficientes
Recriminó que los institutos municipales de la mujer son pobres en recursos materiales y humanos, cuando deberían estar generando políticas públicas preventivas para que sigan los gobiernos locales.
“Es decir, qué está pasando con la vida de todas las mujeres para entender qué respuestas debe haber y no lleguemos a los asesinatos, en la mayoría (de los institutos de la mujer) es una o tres personas sin idea de qué hacer, sin interlocución con el Alcalde… hacen como pueden, como entienden y ese es el problema serio.
“Si ya lo comparas con toda la Administración Municipal, es el instituto que menos recursos tiene. Ahí se nota dónde están las prioridades”, concluyó.