
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) del estado de Hidalgo, compartió una señal de dicho organismo expresando que la pandemia vino a complicar “la difícil situación que ya enfrentaba la economía mexicana” y que en un balance económico de los primeros tres años de gobierno federal se dio como resultado “3.8 millones de mexicanos más en pobreza, y 2.1 millones más en pobreza extrema”, lo que calificaron como un doloroso saldo.
Explicó que la forma de revertirlo es utilizando las herramientas de política económica con responsabilidad, sabiduría y prudencia, e insistió en que no basta “con no aumentar los impuestos, se requieren incentivos y certidumbre jurídica para que llegue más inversión al país”. Lo anterior fue señalado en un balance económico de los tres primeros años de gobierno, así como una serie de seis propuestas ante el paquete económico para el año 2022.
El balance se hizo en los principales rubros económicos: caída y crecimiento del PIB, empleo e inflación e ingreso, donde señalaron que las expectativas para el crecimiento de México en este año se ubican entre el cinco por ciento y el 6.5 y para el 2022, niveles del 3 por ciento; aunque uno de los riesgos que puede desacelerar la recuperación económica es la tercera ola de la Covid-19.
En cuanto a empleo indicaron que sí se están recuperando estos, pero son de baja calidad y que, de acuerdo al INEGI, el 56.2 por ciento de la población, o sea 31 millones de personas, se encuentra en el sector informal. En cuanto a inflación e ingreso especificaron que los ingresos de los hogares cayeron en promedio cerca de 3 mil pesos, y que los programas sociales no llegan al 70 por ciento de los hogares.
Las propuestas de la COPARMEX son, como primer punto, que este sea un motor para el crecimiento, con incentivos para ello, inversión y que crezca la formalidad; en segundo lugar “se deben reasignar recursos para que el Presupuesto de Egresos incluya programas de apoyo para promover la recuperación de empleos formales y otorgar créditos para micro y pequeñas empresas”.
El tercer punto es celebrar el incremento de la inversión pública que propone el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2022, y que esta sea diversificada en sectores como agua, transporte, salud y educación. En cuarto lugar, se debe, desde la Política Fiscal, “promover la liquidez y el fortalecimiento del mercado interno, lo que repercutirá en mayor consumo y, por ende, mayor recaudación tributaria”.
El quinto punto es hacer del comercio exterior una palanca, aprovechar el T-MEC y los tratados de libre comercio que México tiene suscritos, y la sexta propuesta es la colaboración Público-Privada, lo cual permitirá que haya más oferta y menores precios.