JORNADA ELECTORAL EN ARGENTINA
• Las elecciones primarias se desarrollaron con normalidad en todo el país
“Estas elecciones definen los próximos 30 años”, dijo el presidente argentino Mauricio Macri, en el momento de votar. Quizá no tantos años y no en las primarias, que, por falta de competencia interna en los partidos, se han convertido en un simple ensayo general de las elecciones de octubre, pero ciertamente este proceso electoral reviste una gran trascendencia para el futuro de Argentina. Dos opciones muy distintas y radicalmente enfrentadas se disputan el poder.
El peronismo mantuvo su desconfianza hacia el sistema de recuento de la empresa Startmatic, contratada por el Gobierno. “Creamos nuestro propio centro de cómputo porque nos genera muchas dudas el modo en que se contrató esta empresa”, ha dicho Alberto Fernández al acudir a su colegio electoral.
Para elevar el nivel de garantía, la candidatura de Alberto y Cristina Fernández consiguió que a última hora la jueza electoral María Servini prohibiera la difusión de resultados parciales hasta que estuvieran escrutados al menos el 10% de los votos de la ciudad y provincia de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Querían evitar que sucediera como en 2017, cuando se interrumpió a medianoche un recuento que en ese momento favorecía al macrismo y luego, al cargarse los datos de las zonas más populosas del país, se decantó hacia Cristina Fernández de Kirchner.
Los colegios electorales cerraron a las 18:00 hora local, con una participación cercana al 75%. El voto en las primarias es obligatorio, pero las multas que pueden imponerse a los abstencionistas no resultan disuasorias (50 pesos, aproximadamente un dólar).