Home Nación El TLC se adapta a los tiempos

El TLC se adapta a los tiempos

0

Consideran desleal los bajos salarios en México
    •    El nuevo TLCAN debe recoger capítulos importantes que no están en el texto actual, como el comercio electrónico o la economía colaborativa


A principios de los noventa, entre reunión y reunión sobre el proyecto del TLC, los negociadores de EU, México y Canadá se intercambiaban a miles de kilómetros de distancia enormes pilas de papeles de trabajo para preparar el siguiente encuentro. Lo que hoy sería cuestión de un clic y pocos segundos, todavía suponía un trabajo arduo: el fax era el principal medio de transmisión de documentos y eso convertía en tedioso todo el proceso.
Casi un cuarto de siglo después, las nuevas tecnologías lo han cambiado todo: entre la ronda que comenzó el miércoles en Washington y la que se celebrará en septiembre en la Ciudad de México, los negociadores apenas invertirán unos segundos en enviarse la documentación por correo electrónico. Muchos de ellos ni siquiera llevarán papeles en la cartera; casi con total seguridad tomarán un Uber para sus desplazamientos en la capital estadounidense y probablemente recurran a Amazon para compras de última hora.
Este cambio de paradigma no puede estar ausente en la recién comenzada renegociación del TLC.
“El mundo ya no es el mismo que en los años noventa y, más allá de la retórica proteccionista de Trump, el tratado estaba abocado a una actualización”, resume Ignacio Bartesaghi, uno de los mayores expertos académicos en temas de comercio de internacional de América Latina.
Entre los nuevos capítulos que, según los especialistas, tendrá que recoger sí o sí el nuevo tratado estará el comercio electrónico y la denominada economía colaborativa. También habrá retoques, auguran, en materia de propiedad intelectual.
Aunque en ninguno de esos puntos se prevé una discusión tan acalorada como la que habrá en el plano laboral, en el que EU –y, en menor medida, Canadá– presiona para obligar a México a elevar sus estándares de trabajo y los salarios para evitar lo que ellos consideran una “competencia desleal” con los trabajadores estadounidenses, nadie duda de que desempeñarán un papel relevante en la negociación.
Comercio electrónico. “La clave en este punto estará en que no se imponga ningún tipo de gravamen”, augura Ricardo Ramírez, ex juez mexicano ante la OMC
Economía colaborativa. La uberización de la economía se ha convertido en una realidad diaria en las grandes urbes de la región –también en la Ciudad de México, donde el despegue de este tipo de plataformas ha sido muy rápido–, la delegación estadounidense defenderá en la mesa de diálogo los intereses de sus empresas en el ámbito del consumo colaborativo.
Propiedad intelectual. Con la industria del software en constante expansión en los Estados del norte y, en menor medida, del centro de México, este capítulo tendrá un peso específico en la renegociación. “Hay mucho por hacer”, resume Molano. “En México la creación de software se protege a través de los derechos de autor, mientras que en EU es una patente más.