Home Nuestra Palabra El “Superpeso” se desmorona frente a Trump

El “Superpeso” se desmorona frente a Trump

0

NÚMEROS CLAROS

¿No es hora de dejar que el mercado determine la paridad del peso? Que hable el verdadero nivel de productividad del país en el mercado y dejar que las exportaciones nacionales, en una coyuntura difícil en el mundo de las exportaciones, aumenten su competitividad.

No es Donald Trump el culpable de la devaluación del peso, sino quien conduce la política monetaria en México, encaprichado en seguir dirigiéndola en base a los objetivos de inflación. Este lunes el Banco de México, nuestro banco central, informó que el dólar spot había cerrado en 19.8545 pesos, de nueva cuenta amenazando con superar la barrera de los 19.87 pesos establecida el 21 de septiembre pasado. Pero sólo era un anuncio destinado a calmar los mercados, porque finalmente, durante el día, el dólar rompió su máximo histórico al cotizarse en 19.9138 pesos.
    Fue un día lamentable para el Banco de México, pese a sus esfuerzos y ventas de dólares en el mercado cambiario, el peso terminó vendiéndose hasta en 20.21 unidades por dólar, depreciándose en más de un 0.30% respecto a su venta en la jornada anterior, de 19.9045 pesos por dólar, según el Banco de México.
    Indiscutiblemente, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, tiene razón cuando señala que “sin duda está subvaluado” el peso cuando se ubica por encima de los 20 pesos por dólar, pues si consideramos el Índice de precios al Consumidor de los Estados Unidos y de México, para calcular el poder de compra y calcular la sobrevaluación o subvaluación del peso, constatamos que debería estar vendiéndose alrededor de los 18 pesos por dólar si el Banco de México hubiera puesto fin a la flotación sucia del peso, la cual alimenta con sus intervenciones en el mercado cambiario y ha abierto a los especuladores una puerta para multiplicar sus inversiones de cartera en México.
    Lo que sigue en el aire es: ¿Por qué el Banco de México sigue alimentando la flotación sucia del peso? ¿A quienes está favoreciendo con el diferencial cambiario?
Contradictoriamente, las reformas se hicieron para abrir completamente la economía nacional al mercado y en el mercado cambiario no es la oferta y la demanda del peso quien determina su precios, su verdadera paridad respecto al dólar.¿Habrá razón para defender una paridad del peso establecida en 16.40 pesos por dólar en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2016?
Después de años de mantener un peso sobrevaluado y aún cuando el banco central de China depreciaba el yuan en reiteradas ocasiones, a principios de este año, para abaratar sus exportaciones y hacerlas más competitivas, el Banco de México insistía en seguir vendiendo las reservas internacionales en dólares para mantener al peso sobrevaluado, en lugar de dejar que se devaluara para favorecer las exportaciones nacionales frente a las crinas.
Ahora, pese a las intervenciones del Banco de México en el mercado cambiario, las últimas durante el primer trimestre, el peso sigue cayendo frente al dólar al ritmo que los especuladores quieren; en la medida que los inversionistas en el mercado del dinero y en la bolsa sacan sus capitales; en la medida en que se incrementa la demanda de dólares y se acumula la existencia de pesos en la economía.
Han sido años de vivir con un peso sobrevaluado, pese a que el entorno internacional y la situación interna del país han cambiado diametralmente después de la crisis de “Los Errores de Diciembre” de 1994. El gobierno del presidente Zedillo terminó con una sobrevaluación del peso de 30.7% en el año 2000; sin embargo, el presidente Vicente Fox no quiso mover nada de la economía nacional y concluyó con una sobrevaluación de 27.7%; a ello se agregó otro sexenio de gobierno del PAN, el del presidente Calderón, quien terminó con un peso sobrevaluado en más de un 19.8%.
El presidente Enrique Peña Nieto no requirió tanto tiempo para hacer que la sobrevaluación llegará a 26.3% en 2013 y 24.2% en 2014; lo cual indica que el peso se estaba vendiendo a un precio ficticio menor a los 16 pesos cuando debía hacerlo a 17 pesos de acuerdo a la oferta y la demanda. Ahora, gracias a la devaluación y a que Banco de México ha dejado de seguir derrochando las reservas internacionales en divisas para contener la devaluación, el peso ha superado la sobrevaluación que en 2015 promedió 7%, para pasar a estar ahora subvaluado, es decir, para estar vendiéndose por debajo de su valor real de mercado, que bien debería estar en 18 pesos.
¿No es hora de dejar que el mercado determine la paridad del peso? Que hable el verdadero nivel de productividad del país en el mercado y dejar que las exportaciones nacionales, en una coyuntura difícil en el mundo de las exportaciones, aumenten su competitividad.
En este espacio señalábamos hace meses atrás que, el peso ha pasado de ser una moneda sobrevaluada a devaluada, pues ha llegado a nuevos niveles al venderse por debajo de su valor, lo que la convierte en una moneda subvaluada, pues su verdadero valor, considerando el Índice de Precios al Consumidos (IPC) de México y Estados Unidos, debería situarse entre los 17.50 pesos y 18.50 pesos; criterio que seguimos defendiendo.
(DIARIO PLAZA JUÁREZ)