Los próximos 26, 27 y 28 de octubre se llevará a cabo el Coloquio El Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, en el Museo Nacional de Antropología
Con investigaciones sistemáticas bajo el brazo, antropólogos, etnógrafos, arqueólogos, historiadores y etnohistoriadores, se reunirán en el Museo Nacional de Antropología (MNA) para exponer una serie de aspectos que modifican la visión que ha imperado sobre el Valle del Mezquital y sobre los hñahñu u otomíes, tildados como grupos siempre marginados y sometidos “que no aportaban nada a la cultura”.
Ése, al menos, era el reclamo de los hñahñu cuando el Proyecto Valle del Mezquital comenzó a trabajar la región hace tres décadas. “Ellos nos decían: ‘No podemos ser los dominados de la historia’, entonces nos pedían que los ayudáramos a comprender ese lugar que habían tenido antes de la Conquista”, comenta el arqueólogo Fernando López Aguilar, coordinador de este equipo transdisciplinario de investigación.
Los próximos 26, 27 y 28 de octubre se realizará el Coloquio El Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA. El encuentro es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de dicho proyecto, el Posgrado de la ENAH, la Coordinación Nacional de Arqueología, la Dirección de Estudios Históricos y la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
López Aguilar, doctor en Historia, resalta que las misiones culturales y los estudios antropológicos en el Valle del Mezquital dieron inicio en los años 20; una década después el recién fundado Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM dedicó estudios a la región y los intensificó en los 70; “sin embargo, no había trabajos arqueológicos sobre el área, y la historia escrita sobre la misma era en general muy pobre.
“Otra de nuestras inquietudes era saber si los otomíes habían sido un pueblo dominado por todos los grupos. De acuerdo con la tradición histórica fueron explotados por los toltecas, los aztecas, los españoles, etcétera, de manera que esta situación de opresión y miseria continuaba. El panorama encontrado por el Proyecto Valle del Mezquital en estos 30 años es más complejo a lo históricamente dicho”.
Para López Aguilar, investigador del Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Valle del Mezquital (que cubre 7,000 km² en el límite septentrional mesoamericano) y lo otomí “están ahora en el mapa”.
En el Coloquio Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, investigadores del INAH y la UNAM, principalmente, dictarán alrededor de 20 ponencias en torno a cinco ejes: Los primeros años, El impacto de 30 años de investigación, Más allá de las fronteras: interdisciplina y otras regiones, Nuevas perspectivas y variables de análisis entre la Cuenca de México y el Valle del Mezquital y El Proyecto Valle del Mezquital hoy.