Alfredo Alcalá, ex aspirante a la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), en entrevista para Diario Plaza Juárez, señaló que en este proceso para designar al nuevo ombudsman quedó claro que hay perfiles, hay experiencia y se debe seguir participando en los procesos, ya que es necesario y fundamental.
El también presidente de la Asociación Contra la Discriminación y por los Derechos Humanos dijo que es apremiante ir más allá del formalismo, “pues no se trata de sólo cumplir con los requisitos”.
Destacó que los próximos procesos deben ser más abiertos y se tienen que crear las condiciones adecuadas y necesarias para que efectivamente la ciudadanía pueda conocer los perfiles de cada aspirante, “sobre todo tratándose de una dependencia tan importante como lo es la Comisión de Derechos Humanos, pues la ciudadanía quiere ser partícipe de los hechos. Las entrevistas parecían comparecencias y deben ser realmente abiertas”.
Dijo que le queda claro que esto no es un proceso electoral, sin embargo, pudiera haber un ejercicio democrático como los debates, en los cuales, de manera simultánea, se pudieran conocer propuestas, estructuras y opiniones sobre los mismos temas, “lo que permite realizar un proceso con mayor transparencia, así como hay otros procesos para otros organismos autónomos, se debería valorar esta alternativa y seguir mejorando y perfeccionando el proceso”.
“Los Derechos Humanos no es un tema de nombramiento, no es un tema de designación, es un tema de vida y tenemos que seguir alzando la voz y seguir participando y lo más importante es construir una agenda de Derechos Humanos en Hidalgo, la cual debe incluir un trabajo integral y colectivo”, comentó.
Respecto al trabajo actual de la CDHEH, refirió que no hubo avances en materia de derechos, no hubo trabajo en materia de discriminación, no hubo una agenda integral, no hay una fortaleza en la cual, las instancias públicas reconozcan el trabajo de la comisión”.
Destacó que el resultado obtenido incide en los próximos cinco años, y que habrá también que involucrar a las organizaciones que son aliados estratégicos que pueden hacer acciones de prevención y seguimiento a casos de derechos humanos, que es muy necesario e importante y que no se tuvo en esta comisión “pues hablamos de sólo once recomendaciones de más de 1400 quejas, de las cuales solamente 5 se aceptaron, 2 se rechazaron y 4 parcialmente” comentó.
Por último dijo que seguirá trabajando en materia de Derechos Humanos y con las instituciones civiles, con el fin de plantear y consolidar una agenda de derechos e incidir en las políticas públicas, “sin derechos humanos no hay democracia y sin democracia no hay derechos humanos”, concluyó.