Home Región El “picudo negro” sigue afectando a las palmeras

El “picudo negro” sigue afectando a las palmeras

0

    •    En esta lucha, se opta por establecer mecanismos de control y por mantener el equilibrio en el entorno” 

Esa es la prioridad de la administración municipal

A través del área de Protección Ambiental, adelanta acciones para el control de la plaga del “picudo negro”, misma que ha estado afectando las palmeras de Tula y la región.
En coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveh), se ofreció a los ciudadanos en la Biblioteca de San Marcos, un taller para la elaboración de trampas, que tienen como objetivo la captura del picudo negro.
El encargado del taller fue Marcos Silvestre Martín, asesor técnico del Cesaveh, quien orientó a los asistentes en el proceso de elaboración de las trampas, y métodos de colocación y monitoreo.
Dijo que esta plaga no representa un riesgo para el ser humano, pero sí daña las palmeras y afecta la conservación de esta especie vegetal, así como el panorama urbano.
La ventaja de estas trampas, explicó el experto, es que pueden ser elaboradas por cualquier persona que esté interesada en salvaguardar sus palmeras, sin necesidad de mayor conocimiento en el tema.
Se requieren recipientes o garrafas de 20 litros de capacidad, un atrayente alimenticio a base de mezcla de agua con melaza, piña o caña y una feromona de agregación que atrae sexualmente a los adultos de esta especie.
Una vez colocada, se debe revisar cada dos semanas para ver la cantidad de capturas y cambiar el atrayente alimenticio. Las feromonas deben ser sustituidas cada ocho semanas.
Finalmente, los insectos hay que desecharlos enterrándolos en el suelo.
Bianca Vázquez Hernández, titular de Protección Ambiental de Tula, indicó que las trampas cubren un radio de afectación de aproximadamente 100 metros y dijo que se inició con la elaboración de las mismas, para ubicarlas en los puntos estratégicos que se establecieron después del diagnóstico.
La directora aseguró que el objetivo de estas acciones también es sensibilizar a la ciudadanía respecto a la problemática del picudo, plaga que se ha instalado en la zona por las palmeras que fueron trasladadas, no nativas.
El representante del CESAVEH igualmente ofreció asesoría para procesos de fumigación o control químico, que resulta más complicado para el tratamiento de las palmeras en zona urbana, pero que podría servir para particulares interesados. Sin embargo, insistió en que tanto las trampas como la fumigación, son un método de control y no de erradicación.